Mostrando entradas con la etiqueta Literarias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Literarias. Mostrar todas las entradas

24 octubre 2010

HÉCTOR GAMBOA IN MEMORIAM


Entre lítica, cerámica y metalurgia
enclaustrado en el museo en que habito
no supe de tu muerte y tu partida.

Después me enteré de tus dolores
que como guerrero a solas combatías
reflejando apenas el semblante
el daño cruel que interno florecía.
Que reptaba por tu sangre invisible
queriendo detener el aliento
apagar tus estrellas
cortar en vano la línea de tu pulso
que con tinta daba cuenta de tus días.

Sólo la Parca cerró la cortina de tu estudio,
tu despacho, tu oficina.
Sólo la Parca detuvo el impulso
de quien sin miedo habitó distintas geografías,
despidió el pasado, amaneció una y mil veces,
entregando el oro y las semillas.
Sísifo alegre, altiplano y tropical.

Las veces que abriste y cerraste las heridas
que hablaste por ti y por los otros
por el presente y el futuro
por lo que ya pasó
por lo que te dolía y cerraba la garganta
lo que no te quitaba el sueño
ni apetito, ni detuvo el vino
que une fuerzas, talento y cofradías.

La madrugada en ti dejaba sus aromas
el rocío blindado de tus rosas
el frío que acerca los cuerpos
el éter que todavía no es luz
que ya no es noche
el reposo que precede la mañana.

El teléfono, Hermes de nuestro tiempo,
técnica al fin, sólo vehículo,
anunció su señal para darme la noticia.
Incrédulo marqué cientos de dígitos
que funerales respondían entristecidos.

La muerte nos deja en medio de llanos agrietados
envueltos en frías llamas y sin habla
cercados de grises edificios
que detienen el sol
que congelan el aire.

Hermano practicante del verbo y de la letra
compañero y camarada de los tuyos
tu voz no subirá más al espacio
a activar solitarios satélites astrales
para descender a la tierra y a nosotros
anunciando nuevas buenas celulares.

Sólo ténganme en mente,
nos dijiste
y en mente te tendremos buen amigo
como en la memoria se tiene a los hermanos
que partieron felices
después de haber vivido.

MIGUEL ÁNGEL DELGADO RUIZ

DECIDIERON PARTIR JUNTOS: ALÍ CHUMACERO Y HÉCTOR GAMBOA



SUFRE LA CULTURA DE ACAPONETA PÉRDIDAS IRREPARABLES


La noche del 22 de octubre será recordada por muchos años, como la ocasión en que dos artistas que por muchos años, cada uno en distintas trincheras, dieron nombre, lustro y un lugar en la cultura estatal y nacional, al pueblo que tanto amaron: Acaponeta.
Víctimas de largas enfermedades y, como mencionó alguien, la edad, Alí Chumacero Lora y Héctor Gamboa Quintero, escritores que trascendieron por mucho los límites municipales e incluso las fronteras nacionales, fallecieron el mismo aciago día y apenas con un lapso de diferencia de 15 minutos.
El viernes 22 a las 15 horas, Héctor Gamboa Quintero, autor de por lo menos 37 libros, sufrió un severo paro cardiaco, que en el transcurso del día se complicó de tal manera, que entró en coma cerebral del que ya no salió, falleciendo al filo de las 22 horas. Rápidamente la noticia corrió por la redes sociales e incluso su hijo, el periodista Héctor Gamboa Soto, anunció la mala noticia a través de su página en Facebook, diciendo: “Mi padre tiene muerte cerebral desde las 2 de la tarde. Es muy difícil que se recupere. Esperamos muy malas noticias, amigos. Lo siento mucho…”

Casi a la misma hora, ya se conocía la noticia de que al bardo Alí Chumacero, lo habían ingresado a terapia intensiva en un hospital de la Ciudad de México con severa neumonía, e incluso, familiares del autor de “Páramo de Sueños”, conociendo la gran amistad entre Héctor y Alí, se comunicaron con el novelista Gamboa Quintero, quien desgraciadamente ya estaba también en la misma condición. Más tarde se supo que Alí, también había pasado a mejor vida.
La mañana del sábado 23, el cuerpo de Héctor Gamboa, arribó a la ciudad de Acaponeta, donde fue recibido por su hermano Manlio y de inmediato amigos del escritor se manifestaron para solidarizarse con la familia, acordándose que esa misma tarde a las 17 horas, se le haría un homenaje de cuerpo presente en la Casa de la Cultura “Alí Chumacero”, mismo que se realizó con la presencia de las autoridades municipales encabezadas por el Presidente Municipal Dr. Saulo Alfonso Lora Aguilar y su esposa Yesenia Espinosa de Lora, funcionarios y regidores, quienes montaron la primera guardia de honor. Minutos después comenzó un desfile de oradores amigos y familiares del autor de “No escribiré más”, que inició con el promotor cultural José Ricardo Morales y Sánchez Hidalgo, seguido de la Lic. Socorro Varela,

 Directora del Museo “Juan Escutia”, el Lic. Rafael Díaz Mayorquín, compañero de generación de Gamboa y ex presidente municipal de Tecuala; la también escritora acaponetense Abigaíl Villalobos Quintero; el propio alcalde Dr. Saulo Lora Aguilar; el promotor cultural Elías Luis Chan Castañeda, quien leyó un desconocido poema de Héctor, dos miembros de la “Cofradía”, grupo de amigos tepicenses que se reúnen cada viernes en la ciudad de Tepic y a la cual pertenecía el homenajeado; los diputados locales Roberto Lomelí Madrigal y Dr. Roberto Contreras Cantabrana, la reportera Mary Castro, del diario Meridiano quien a nombre de los periodistas ofreció sus condolencias, así como los hijos del finado, Héctor, Rafael y Lot Gamboa Soto.

Para concluir, el conductor de este tributo, Francisco Aguilar Flores, Director de la Casa de la Cultura “Alí Chumacero”, pidió a los asistentes un minuto de aplausos, dando por concluido el homenaje al autor de “Donde el frijol se enreda a la caña”.


15 octubre 2010

CERVANTES Y NERVO, EN PARAGUAS


*René Morimoto


La actividad de los paraguas, así le dice la gente. Paraguas desde donde cuelgan hilos que cargan poemas de Amado Nervo y frases del célebre “Quijote” de Miguel de Cervantes, que en esta ocasión se juntaron cara a cara, voz a voz colgando de esos paraguas en una lluvia que invita a la lectura.

¿El pretexto? La gira del Festival Cervantino en Nayarit, que se presentó la tarde del día 13 de Octubre en la plaza central del Ayuntamiento, frente a la catedral de Tepic y que posteriormente emprendió una caminata carnavalesca por la Av. México, que culminó en la Plaza Bicentenario.


Esta gira de artistas del Cervantino se insertó en las 52 semanas de celebración del Festival Amado Nervo 2010, y fue a través de la Coordinación de Fomento a la Lectura del CECAN y mediadores del Programa Nacional Salas de Lectura, que los paraguas poéticos volvieron a salir a las calles, a encontrarse con gente de todo tipo: estudiantes, trabajadores, madres con sus niños, parejas de novios, gente muy ocupada que contestaba – ahorita no gracias-, y otra muy educada que preguntaba ¿puedo leer otro? - Claro, los que guste- siempre fue la respuesta. También se recibieron comentarios de todo tipo, el que más destaca según Rita Cisneros (mediadora del PNSL) fue el que unos jóvenes le dijeron desde un auto que se detuvo por la luz roja de un semáforo: - Mira son sicarios jajaja- seguramente confundidos por los antifaces que portaban los “paragüeros”.

El fomento a la Lectura se hace desde muchas trincheras y se aprovecha de cualquier pretexto, en esta ocasión nos unimos al desfile carnavalesco que era precedido por la estudiantina “la Tuna” del distrito Universitario de Guanajuato. Y mientras nos mezclábamos con la gente que cantaba y bailaba, aprovechamos para poner los poemas y las palabras flotando a un lado de las cabezas de las personas para que a veces, no siempre, se animaran a leer.

*Periodista Cultural y Mediador del Programa Nacional Salas de Lectura.

06 octubre 2010

POEMA A MI FIEL COMPAÑERA: ¡LA CERVEZA!




Hay Niveles...
Héctor Algarín.

El calor en Acaponeta como siempre era agobiante, "se sudaba a mares"; nos bajamos de la camioneta y nos dirigimos con paso presuroso al botanero, nos sentamos inmediatamente ya que se encontraba una mesa vacia, el reloj marcaba las 13:20 horas.
En ese momento, sin mediar palabra de por medio, ¡Cuatro cervezas bien heladas nos pusieron!
El olor a cantina, a marisco y un poco de otra cosa....no muy definida, era gratificante, familiar, de antaño....
Al primer sorbo de aquel liquido ambarino me acordé de un poema que en mis tiempos mozos había escuchado al "primo de un amigo" de aquel entonces (¿si les he comentado de mi mala memoria, verdad?) si mal no recuerdo, decía así:

"...Desde chico te deseé, a mis instintos apelé!
No importa chiquita, al final seras mia!
Te veia en cada fiesta que íba...
¡no sé si era conmigo, pero yo me sonreía!
El tiempo pasa y ya no aguanto más...¡estoy tentado a acogerla!
Mis padres me detienen, cada día me importa menos, ¡mi ego esta por verse!
¡Esto no es cuestión de edad es, la costumbre de verte cada día!
Ya no aguanto más, y hoy por la tarde en la fiesta...¡seras mía!
Que importa que seas fría, me tiene sin cuidado...¡trago amargo de la vida!

Ahhhh....te lo dije, al fin te tengo, no me importan las miradas, ¡solo la mia!
Sé lo indiferente que eres...¡igual te vas con él, conmigo o el de enfrente!
Eso no me importa, te digo que desde hoy y en adelante ¡serás mia siempre!
Tu nombre es lo de menos, ¡no soy hombre de complejos!
Igual te tomo vestida o desvestida, de rubio o de morena...

Sé que algún día me vas a matar, ¡eso me tiene sin cuidado!
Todas son iguales...¡traicioneras! pero ¿sabes?...muero sin enfado...
El dia de hoy que llego a mi fínal...quiero contar con el aliento suficiente
para decir por último tu nombre, es para tu fiel amante....gratificante.

Siempre estarás en mis pensamientos, me acompañaste a fiestas, bodas y eventos
Me niego a dejarte pero quiero que sepas que odio o rencor, ¡son puros cuentos!
Me hiciste creer en una palabra de doble sentido toda mi vida...
Ahora, salud es lo que me falta...¡y aqui estoy postrado ante la parca!

¡Adios a mis amigos!, ¡Adios a mi familia!...¡Cómo me hiciste decir tarugadas!
¡Cerveza, nada te debo...Cerveza, estamos en paz!

Cuando uno es joven, la imaginación te fluye...háganme el favor, !el calor de Acaponeta ayuda!...(a algo tengo que echarle la culpa). Hacía por componer palabras que rimaran....al paso de los años, sé que el "primo de un amigo" no tomó el camino de las letras, el tiempo es sabio y pone a cada uno en su lugar.....¡lo que a unos les sobra a otros nos falta, debería de tener gracia para componer cuando menos, mi vida!

Digo... nomas como comentario.

02 octubre 2010

CONVOCAN A EXALUMNOS DE LA SECUNDARIA "LEYES DE REFORMA" A COOPERAR PARA LA PUBLICACIÓN DE SU HISTORIA


Debido a las dificultades, principalemente económicas a que se enfrenta la publicación de un libro, se ha decidido convocar a ex alumnos, ex profesores, ex directivos, padres de familia, autoridades y público en general de la Escuela Secundaria General "Leyes de Reforma" a que se unan a la campaña de cooperación voluntaria para la impresión de la historia del plantel, que hace unos meses concluyó el historiador y cronista municipal Sr. Néstor Chávez Gradilla. 

Esta crónica comienza desde las primeras intentonas que hicieron ciudadanos de Acaponeta, para fundar en nuestro municipio, una escuela del nivel secundario, que no existía y que era una urgente necesidad, pues cientos de niños egresaban de las primarias y veían truncados sus estudios y planes para el futuro. Algunos padres hacían el esfuerzo y enviaban a los menores a estudiar fuera, pero eso representaba erogaciones mayores que dañaban el patrimonio familiar. De ahí que gente entusiasta se organizó y gestionó, junto con los clubes de servicio y asociaciones mutualistas, la aprobación por parte de las autoridades de la ansiada escuela.
En una nota aparecida en una edición de aniversario de El Eco de Nayarit de fecha domingo 16 de octubre de 1949 (32 aniversario) se comenta y nos da una idea:

“Muy pronto será un hecho la Escuela Secundaria en esta ciudad”. 

Gestiones de la Alianza de Sociedades Mutualistas ante el Gobernador Flores Muñoz, obtuvieron el siguiente resultado:
La Alianza de Sociedades Mutualistas de esta ciudad en la cual están afiliadas las sociedades “Nicolás Bravo”, “Gral. Vicente Guerrero” y “Gral. José María Morelos” y que preside el Sr. José Ramos, acaba de apuntarse un gran triunfo al gestionar que el Sr. Gobernador, a su arribo a esta ciudad, el establecimiento de una escuela secundaria, de cuya iniciativa son autores desde hace varios años los estimables doctores José de Jesús Gómez Estrada y Don José Algarín López.
Fue el diputado J. Santos Ramos Contreras, quien presentó ante el Sr. Gobernador a la comisión mencionada encabezada por el Sr. José Ramos a quien acompañaron los señores Vicente Vásquez Rodríguez, secretario de dicha alianza y el Prof. J. Inocente Díaz Herrera, miembro de esa directiva, siendo recibidos en el acto por nuestro mandatario, quien manifestó desde luego viva simpatía por el proyecto invitando a la comisión, para que el día de ayer en Santiago Ixc. con el objeto de entrevistarse con el Ministro de Educación para el logro de tan brillante iniciativa.
Al despedirse los comisionados, les enfatizó el Sr. Gobernador Flores Muñoz, que en caso de que el Sr. Ministro no pudiera de momento atender la petición, entonces el Gobierno del Estado iniciaría la realización en los primeros días de enero próximo.
Precisamente ayer partió para Santiago Ixc. la comisión encabezada por el Sr. Presidente Municipal (Sr. Guillermo Díaz Cosío) y los Dres. José de Jesús Gómez Estrada y D. José Algarín López.”

Esta historia de la "Leyes de Reforma", hace relación sobre el primer director que fue el Dr. José de Jesús Gómez Estrada, quien tuvo ese puesto hasta que las autoridades educativas decidieron que el plantel quedara bajo la Dirección, de lo que se puede llamar, el primer Director Oficial y reconocido que fue el Prof. Mariano Andrade Rosales, también se hace relación de los primeros docentes y de las primeras generaciones de estudiantes, adornado todo con varias fotografías de la época y con muchos datos más, que quedarán como un testimonio histórico de tan importante centro educativo que, este año, bajo la Dirección del Profesor Arnoldo Lora Arenas, cumplió 60 años de labor educativa.
Una cotización que mandó solicitar el propio autor Chávez Gradilla con la Editorial "Panorama" de Los Mochis, Sinaloa, indica que, para una publicación tamaño carta, de mil ejemplares, que contiene cada uno 114  páginas interiores impresas en papel Bond 36 kgs en tinta negra, más portada a color una cara en couché brillante de 300 gramos, con aplicación de barniz brillante y troquel, cuesta $ 27,550.00 (veintisiete mil quinientos cincuenta pesos 00/100 M.N.), no incluyendo el IVA.
Por ello, si alguna persona de las arriba mencionadas, empresas, comercios o dependencias oficiales, quisieran cooperar para la publicación de este documento histórico, deberá comunicarse a los siguientes correos manifestando su deseo y la cantidad a donar, que puede ser desde un peso, hasta la cantidad total, la idea es que sea un libro en que muchos participemos:

CORREOS:
PEPE MORALES Y SÁNCHEZ HIDALGO: jrmsh@hotmail.com
PUERTA NORTE: puertanorte@gmail.com
NÉSTOR CHÁVEZ GRADILLA: cronistaacaponeta@hotmail.com
TITO CHÁVEZ PÉREZ: nestor8@mexico.com

Ahí les indicaremos a qué cuenta depositar, en el entendido de que conforme vayan cooperando, sus nombres aparecerán en este portal dejando constancia.


Un muy buen regalo podemos a hacer a la Escuela Secundaria General "Leyes de Reforma" en su 60 aniversario. 
¡¡Anótense y colaboren!!

28 septiembre 2010

POESÍA JOVEN ACAPONETENSE


Del joven poeta y escritor acaponetense Alfonso Santiago Parra Gutiérrez, presentamos una de sus últimas propuestas poéticas. Ojala, como a nosotros nos resultó sea de su agrado y se aprecie el talento de este novel bardo 
 
DIARIO
I
Mis pasos me llevan como el cauce de un río

bordeo los escollos y sigo como noche oscureciendo

como lluvia cayendo, como un árbol fijo a la tierra,

ayer no estaba donde estoy ahora, en este instante

encontrándome conmigo mismo, mirando dentro del espejo,


me detengo un momento, sólo uno, tengo que observarme

contemplar mi rostro desgastado por el tiempo

escuchar mi voz, tocar mis dedos, sentir mi rostro,

virar la vista hacia los cuatro puntos cardinales

al cielo y al infierno, hacia dentro y hacia fuera;


y veo rosas creciendo con seductor aroma

pero no son mías, no me pertenecen,

yo soy dueño del zacate, del maíz, del frijol,

yo soy dueño de un alma mexicana

de tejidos de maguey y sangre de aguardiente

espino como el nopal, embriago como el mezcal

y reclamo esta tierra que me pertenece

este aire transparente que respiro

yo tengo la sangre de zenzontle

de un pájaro de cuatrocientos voces

y tengo el color del jade, y en mi rostro el turquesa de los mares;

yo tengo del aire su limpieza y tranquilidad en las praderas

yo tengo del agua transparencia y ternura de los bosques,


sale el sol matutino y lo contemplo

alumbran mis ojos esos rayos,

veo la abundancia en esos rayos, veo la vida de las plantas

y digo que es mío, que este universo es mío

tanto como la vida me pertenece;


veo pasar amigos

nubes de humo que se disipan al aire

algunos me dan la mano y desaparecen,

de otros aspiro su nobleza y permanecen

en la eternidad de este universo, de mi universo,

veo pasarlos por el desierto,

de algunos sus huellas se borran y se pierden

de otros queda la huella en la memoria;


y abro mi corazón a las estrellas

ellas brillan como luces transparentes

perennes, inmóviles, adheridas a mi carne y sangre

son rosas con espina y sin espina,

son tragos de tequila y una herida

son dicha en soledad y alma abierta

yo dejé todo en sus manos, la vida,

mi cuerpo y mi sonrisa,

la niñez y un llanto sin fin;

jugué contigo y yo lloré;


las letras hacen pausa...


II


Y tú vienes a mí y me haces daño

me clavas los dardos que bullen en mi pecho

oh como arde el corazón con tus desdeños

y pintas la raya y yo me guío

y zurco los pantanos y quimeras

lagunas de agua brava y del estigio

que anegan mi memoria de fantasmas

y ríen frente a mí a carcajadas

coraza de mi humano es la burla;

y miro al espejo una sombra

que ríe a carcajadas en silencio

y muere internamente sin memoria,

dulce terror haber nacido

más maldición es haber muerto;

un lago desecado es mi pecho

jardín sin ornamenta son mis ojos

ardid sin un engaño forajido

mantengo mis pasos hacia el frente;


y vuelves cual carmin de nuevo al nido

lloramos y reímos como niños

y olvido que mi vida esta a tu lado

que en ti nació este sol oscurecido

me diste de beber cuando sediento

y yo corte los frutos de tu huerto,

soy libre en la alberca de tu boca

soy libre en los caminos de tu cuerpo

en ti no hay distancias sólo formas

en ti no hay un alto sólo un siga,

no veo del sol intenso un solo brillo

y opaco las nubes de mi mente

y fluyen las cascadas de tus ojos

que bañan lo mediocre de mi vida;

déjame bañar con tu ternura

déjame sentir el aire de tus labios

deja dormirme entre tu pelo;

cúbreme que quema el frío

unge mis heridas con tus besos

reconstruye los trozos de mi cuerpo

y entra dentro mío, dentro mío;

deja poseerte sin un tiempo

el tiempo no corre en estas líneas

buscaban la manera de encontrarte

y te encontraron,

allá al fondo llorando como niña

y yo te busco y te abrazo, ven niña,

refúgiate en mis brazos de mestizo

deja que te abrace sin soltarte,

mi alma te sonríe y tú sonríes

mis ojos han cedido a estos ríos

un par de ríos son mis ojos

que anegan los rescoldos de tu cuerpo;

ignora al volcán si son cenizas

ignora las nubes si hay brisa,

ven a mi, ven a mi,

el sol sale de nuevo cada día

déjame ser el sol de tus montañas

y ser la luna de tus noches

deja que alumbre tu camino

unamos un sólo destino;


miro las estrellas de esta noche

cricrí hacen los grillos y me duermo;

ASPG

www.terralittera.blogspot.com

13 septiembre 2010

DOÑA JOSEFITA VISITA PATIO DE CUENTOS


Doña Josefa Ortiz de Domínguez, “Doña Josefita” visitó el Patio de Cuentos en donde contó la historia de su vida a un grupo de niños de la escuela  "Gabriel Leyva", ubicada en la calle Durango esq. Hidalgo del centro de la ciudad de Tepic. Quienes asistieron acompañados por su maestro.
Patio de Cuentos es una actividad que organiza el Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Nayarit, (CECAN) a través de la Coordinación de Literatura y Fomento a la Lectura, en vinculación con el Programa Nacional Salas de Lectura (PNSL) en el estado de Nayarit.
El programa comenzó a las 4:30 P.M. del día 10 de Septiembre con la presentación de una dinámica realizada por Mediadores del PNSL de esta ciudad, en donde se invitó a los niños a romper el hielo de la formalidad y construir el cuento espontaneo; dinámica que facilita armar una narrativa que surge de la imaginación  de los niños. 

En esta ocasión, se creó la atmosfera para recibir al personaje de Doña Josefita, caracterizado por Alma Vidal, Coordinadora de Literatura y Fomento a la Lectura del CECAN.
Doña Josefita contó a los niños las emocionantes aventuras que se vivieron en el año de 1810 cuando participó en la conspiración que dio inicio a la independencia de México. Los niños escucharon atentamente las peripecias y ocurrencias de este personaje.
Posteriormente la también enlace del PNSL Alma Vidal, explicó la visión que motiva estas actividades del Patio de Cuentos. Dijo: “Queremos aprovechar las celebraciones del bicentenario de la independencia y el centenario de la revolución,  para despertar en los niños el interés por las historias de personajes significativos para los mexicanos, y que a través de la narración, podamos provocar que el niño cuestione, dialogue, disfrute y cuente; y así, poco a poco ir despertando la interacción con los textos para que se interese más por la lectura”.
Patio de Cuentos se realiza todos los viernes a la 6:30 en la calle Lerdo No. 192 Pte. Col. Centro de la ciudad de Tepic. El programa es gratuito, solo se requiere llamar para registrar su asistencia al teléfono: 216-72-70.

MAÑANA SE RECUERDA EL CUMPLEAÑOS DE MEMO LLANOS

Organizado por el Conaculta, el CECAN, la Coordinación de Literatura del CECAN, el Programa Salas de Lectura de Nayarit, El Eco de Nayarit, el Ayuntamiento de Acaponeta y la Casa de la Cultura "Alí Chumacero", se realizará el día de mañana martes 14 de septiembre, a las 19:30 horas un Homenaje póstumo a la figura del poeta, periodista y promotor cultural acaponetense Guillermo Llanos Delgado, quien cumpliría años este 15 de septiembre, pero que por ser fecha patriótica, se determinó hacerlo un día antes con la participación de varias personalidades en el mundo de las letras de Acaponeta y que tuvieron la oportunidad de conocer y tratar de cerca con el amigo Memo Llanos, fallecido hace 10 años. Entre los participantes, están las poetas Alma Vidal y Abigail Villalobos, así como tres de los ganadores de los Juegos Florales del Festival Cultural de Nayarit en Acaponeta, justamente un de las creaciones e idea de Llanos Delgado, se trata de José Ricardo Morales y Sánchez Hidalgo, Roberto Delgadillo Gutiérrez y Rodolfo Guerrero Quintero, así como los comentarios del Lic. Antonio Sáizar Guerrero.
Amenizando este homenaje se contará con la presencia del grupo de trova "Café Nayar". Entre los asistentes estarán familiares y conocidos del periodista, poeta y novelista.

04 septiembre 2010

HARÁN HOMENAJE AL POETA Y PERIODISTA ACAPONETENSE GUILLERMO LLANOS


El próximo 15 de septiembre, Guillermo Llanos Delgado, hubiera cumplido años; por ello y ante la imposibilidad de celebrarlo el día mismo del Bicentenario del inicio de la Independencia Nacional, el Ayuntamiento de Acaponeta a través de la Casa de la Cultura "Alí Chumacero", el CECAN y el Conaculta, organizaron para el 14 del mismo mes, un homenaje donde se destacará su obra poética, su trabajo periodístico y su incansable promoción de la cultura.
Para ello se ha preparado un programa en el que participarán reconocidos poetas locales y de la ciudad de Tepic. Confirmada está la presencia de Alma Vidal, Abigaíl Villalobos Quintero, Roberto Delgadillo Gutiérrez, Rodoflo "Kay" Guerrero Quintero y José Ricardo Morales y Sánchez Hidalgo y es muy posible la visita también de los laureados escritores Armando Santa Cruz Ruiz y Catalina Guido.
El evento se realizará en la Casa de la Cultura "Alí Chumacero" a las 19:30 horas; actividad que mucho le hubiera gustado a Memo Llanos. 

LA SOLEDAD Y EL DESAMOR, NO VIAJAN CON BALSEK


Por: Juan J. Gaspar G.

Nacio en la calle y en la calle murió, pudiera decirse que de manera natural pudo ganarse el derecho a ser un animal nocturno, callejero… Balsek llegó de pronto a los suburbios de aquella enormidad de ciudad, con su morral a cuestas, una filosofía muy propia de la libertad, saberse ganar un pedazo de acera, sin quitarle un solo centímetro de posesión a nadie, conquistó sus espacios libres, sin atar a otros a sus nimiedades, ni ataduras… Un animal de la noche, que no necesitaba de tanta luz, para descubrir la claridad…

Su fuerza mas grande, la interior, se derivaba de esa condición tan singular de no tener dueño, nada que lo sujetara, que lo condicionara, que lo obligara a caminar detrás de o por delante de… era casi tan libre como el viento, y tan solitario como las calles, que lucían desoladas, vacias, antes del amanecer...

Balsek deambulaba desde que aparecía el sol, cargándolo a cuestas, a lo largo del día, no tenía porque guarecerse entre las sombras, para librarse de su candente presencia… tendría toda una noche para separarse de él y desprenderse de sus incendiarias radiaciones… no le preocupaba la posición del sol, tampoco sus repentinos ocultamientos por encima de blanquesinas o negruzcas nubes, no tenía horarios, la siesta era tan solo un raro ejercicio cardiorespiratorio, así que no necesitaba del sol, para saber si era de día o de noche… Balsek, el vagabundo, no era pordiosero, no tenía porque pedirle nada a nadie, nada que lo hiciera sentirse comprometido con el mundo… tal vez la única salvedad era que tenía que rendirle cuentas al amanecer, dándose cuenta que afortunadamente existía…

Este animal, no tenia comparación con el resto de los seres sintientes, guardaba similitud con los millones que a diario deambulan por la vida, pero algo importante lo hacía distinto a todos, a todos los demás… Su inconfundible sonrisa, que no era la de un loco, ni mucho menos la de un idiota… su sonrisa era un intercambio de energía con el aire que lo sostenía, lo alentaba y lo hacia vivir… De ahí surgía un sublime concepto de la soledad, de los vacíos que lo hacían sentirse pleno… un singular concepto de la vacuidad… Callejero, todo un personaje, Balsek pasó por esa ciudad y se marchó… nadie se dio cuenta del momento preciso en que esto ocurrió… Como no hubo nunca nadie que se preocupara por rescatarlo de la supuesta soledad, asi también nadie supo que las soledades podían quedarse en la mente, de todos, menos en el equipaje, el mugroso equipaje de Balsek …

PARA EL FORENSE, NO EXISTEN LAS MUERTES POR DELIRIO DE AMOR

La tímida luz de un viejo farol, caía como velo de novia sobre el tembloroso cuerpo de Armida, las débiles radiaciones se expandían con sus destellos, llenando de sombras los resquicios de la cuadra, pero los mortecinos haces luminosos, parecían ser devorados por la sudorosa piel de esta princesa de la noche… Su cuerpo temblaba de frío, hambrienta de dinero, más que de caricias… El frío estaba en los niveles más bajos de asimilación, sin embargo la frente y todo el rostro de Armida estaban casi derretidos, por el calor del candil, que solitario la cuidaba, ahí, silencioso y temperamental, noche tras noche… Pocos eran los repentinos y precipitados acompañantes de la dama, ya que ella ofrecía momentos de placer a un precio muy alto y, para ser hablar bien claro, la competencia estaba cada día más encarnizada, con hembras que legalmente entregaban todo, o casi todo a cambio de nada.

Supe que se llamaba Armida, porque asi lo dio aconocer el encargado del servicio forense, quien le permitió un póstumo alojamiento, antes de depositar los restos de su hermosura en una fosa común, algo desconocida.
Pero, antes déjenme contarles… la llegué a ver noche tras noche, a la misma hora, como un bello ejemplar de ave nocturna, escapado de sus celdas de ansiedad, temor y culpa… No era un ave que infundiera temor, como otras especies voladoras que anuncian catástrofes y uno que otro mal augurio… Blanca, su piel resplandecía, aun más allá de las pesadas capas de maquila que cubrían su bello rostro… El esmalte de sus uñas y el rubor de sus mejillas, eran un recubrimiento ante las inclemencias del tiempo y el maltrato de los hombres…

Pasaron muchas noches, luego semanas, meses y estaciones… y llegó el día en que la solitaria penumbra se llenó de soledad y tristeza en aquel crucero de las Calles Furlong y 17, de esa rara ciudad, donde las esquinas aún se alumbran con faroles tan viejos… Por mí ya habían pasado los años de febril curiosidad, ahora, convertido en clandestino caballero, pasaba por aquel lugar, para hacer una necesaria transferencia de bienes, amor comprado y placer repartido a las más altas cotizaciones… Muchos obreros como yo, ya ni se preocupaban por ir a casa, a sacudirse el satín del overol, limpiándose tan solo las últimas emanaciones de sudor y mugre que aun podían resbalar por sus cansados cuerpos.

Armida, Armida no murió de repugnantes contagios, ya que la gratificación de los placeres no se daban por contacto corporal, sino por una exquisita, sublime, indescriptible comunión del alma… Quienes tuvimos la dicha de llenar vacios de exhuberancia y delirante placer, no podemos platicar al mundo todo lo que gozamos de esa enervante flor, nacida en medio de un desierto… Admito categórico que a mí me dejó bastante contrariado, perplejo y confundido el parte del forense… Párpados color grisáceo, blanquesina coloración de labios y paredes olfativas… leves contusiones en extremidades inferiores y un estado de total parálisis, en sus concavidades osteotendinosas… No me lo crean del todo, ya que en medio de tantos curiosos, yo solamente alcance a mirar de reojo, entre empujones y maltratadas de borrrachos, prostitutas y judiciales: Causa del deceso… Muerte por envenenamiento…

Yo, la verdad sigo creyendo que independientemente de sustancias o procedimientos mecánicos, químicos, biológicos o hasta criminalísticos, esa bella alondra murió como mueren, por falta de amor, surcando el aire de la noche, las aves que olvidaron su nido…

28 agosto 2010

MONSI, EL IRREPETIBLE


Por: Enrique Krauze



Fue un personaje intelectual único y original en las culturas mexicanas. Uso el plural, porque el genio peculiar de Monsiváis fue precisamente el de habitar, animar, alimentar, transformar, conectar los ámbitos más diversos de nuestro legado. Se sentía igualmente cómodo en la cultura popular que en la alta cultura literaria, en la cultura urbana y en la cultura pop, en la cultura de izquierda y la cultura protestante. Repetía albures y picardías, y recitaba poemas completos de Gorostiza o Pellicer. Podía escribir sobre el grafiti en los muros de la ciudad igual que de un concierto de Juan Gabriel; ejerció con pasión el periodismo crítico y publicó irreverentes "catecismos para indios remisos". Respiraba cultura.
Practicó varios géneros: ensayo, crónica, reportaje, cuento, crítica, aforismo. Elaboró excelentes antologías, al menos una biografía admirable, la de Salvador Novo, y una Autobiografía precoz que leímos con asombro y regocijo. Le gustaban los Spirituals y los boleros de "Los Panchos", la música soul y Cole Porter. Como el Doctor Johnson, no leyó libros: leyó bibliotecas. Era un experto en literatura estadounidense. Conocía como muy pocos la novela y la poesía de nuestros siglos XIX y XX.
Fue un aguerrido editor de suplementos culturales. En "La cultura en México" (Suplemento de Siempre!), alentó la crítica social y la crítica de cine. Era una enciclopedia andante de la historia del film. Coleccionaba caricaturas, era él mismo (y lo disfrutaba) muy caricaturizable (su greña, su mueca característica, su sonrisa traviesa), y le encantaba dar ideas a los caricaturistas.
En La herencia olvidada escribió sobre sus héroes políticos: Ignacio Ramírez, Guillermo Prieto y varios otros liberales de la Reforma. Proviniendo de una familia protestante, y habiendo sufrido en carne propia la discriminación religiosa (y otras discriminaciones), sintió que aquel legado de tolerancia cívica debía vindicarse una y otra vez.
Sus ocurrencias verbales eran inagotables. Era sarcástico, mordaz, pícaro (a veces críptico). Amaba el contraste súbito, descubría el lado absurdo de las cosas y las personas. Su humor —como el de Groucho Marx— era rapidísimo y letal.
Se vestía de mezclilla. Una sola vez lo vi usar corbata. Usaba el Metro, pedía aventón y —de manera puntual— llegaba tarde a sus citas. Tenía un aire permanente de profesor distraído o de estudiante sesentero. Vivía en la sinuosa calle de San Simón en la Colonia Portales, cerca del California Dancing Club. Era difícil penetrar el laberinto de su casa. Había un orden secreto en el desorden de su biblioteca, con sus libros cuidadosamente forrados en vinil transparente.

Fue un ícono del 68 y del 85, y el líder de un amplio sector de la sociedad civil. En sus ideas políticas (firmes y coherentes), había, según creo, un trasunto de sus férreas raíces protestantes. Aunque fue un ideólogo fundamental de la izquierda mexicana, detestaba sus inercias estalinistas y desde principio de los noventa criticó a la Revolución Cubana, sobre todo por el ahogo de las libertades sociales, políticas y sexuales.
El mejor homenaje a Monsiváis sería hacer una magnífica edición de su obra. Tomar su amplísima producción y distribuirla por géneros, temas, fechas, buscando afinidades sutiles entre los textos. También será necesario compilar una rica y rigurosa antología. Sus discípulos literarios directos nos deben ese trabajo.
Por muchísimos años —como recordé en este mismo espacio el pasado 4 de abril— nos reunimos a desayunar en la YMCA de Río Mixcoac. Me costará mucho volver a esa ruidosa cafetería, donde me regalaba sus juicios de lector cuidadoso e inteligente. Nunca, a pesar de nuestras diferencias y desencuentros, dejamos de vernos como dos viejos amigos, veteranos de los sesenta (él desde la izquierda, yo desde la tradición liberal). Al final, descubrimos que nuestras diferencias nos unían. La última vez que nos vimos, días antes de su ingreso al hospital, cantamos a dúo "Old man river", oyendo un CD de Paul Robeson: "I'm tired of living, and scared of dying". La prodigiosa voz de aquel disidente histórico —discriminado por su color e ideología— nos seguirá acompañando.

04 agosto 2010

RIVIERA NAYARIT, SEDE DEL TALLER III “ESCRIBIR Y PUBLICAR”




*Voluntarios del programa Nacional Salas de lectura reciben taller de capacitación en la Riviera Nayarit.

(René Morimoto) El Consejo Nacional para la Cultura y las Artes a través del Programa Nacional de Salas de Lectura y la Coordinación de Literatura y Fomento a la Lectura del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Nayarit, ofrecieron a los Mediadores de Salas de Lectura del Estado de Nayarit, el Taller III “Escribir y Publicar”, mismo que se realizó en Riviera Nayarit, del 22 al 25 de Julio del presente.
A este taller, acudieron voluntarios que vienen siendo capacitados como Mediadores de Salas de Lectura, mismos que se distinguen y logran que el estado de Nayarit destaque en poco tiempo en el panorama nacional, pues trabajan en serio con grupos sociales de sus comunidades el fomento de la lectura y la oralidad. A través de la exposición de las experiencias de los asistentes y el aprendizaje de nuevos mecanismos de promoción, se busca hacer de este programa un modelo de ejercicio social que permita el desarrollo humano de los nayaritas.
Este taller en especial, está enfocado a narrar en forma escrita las historias de vida, sin pretender formar escritores ni editar libros, sino que busca explorar y valorar lo que somos como personas y como ciudadanos. Dentro de las actividades se narró y escribió en formatos artesanales y de manera lúdica, las historias significativas de los mediadores, lo que permite enriquecer el bagaje cultural y consolidar el trabajo en equipo. Alma Vidal, enlace del programa, trabaja sobre el concepto de Capital Amistoso, -creado por ella-, argumentando que es a base de generar amistad y mantener una comunicación constante como se crean los vínculos y se enraízan los programas socio-culturales. El mediador es un gestor de sinergias en pro de la lectura y el desarrollo de las comunidades lectoras.
Al curso asistieron mediadores de los municipios de Huajicori, Acaponeta, Tecuala, Rosamorada, Santiago Ixcuintla, San Blas, Tepic, Compostela y Bahía de Banderas. Los cincuenta voluntarios, recibieron la autorización y el apoyo de presidentes municipales y directores de cultura, quienes dan testimonio del valioso empeño y la entusiasta labor que vienen realizando.
Los capacitadores Carola Diez y Miguel Ángel Sánchez Rico, manifestaron sentirse estimulados y sorprendidos con el trabajo que vienen realizando los mediadores nayaritas en tan corto tiempo, y desean seguir participando en sus proyectos sociales. Cabe decir, que los logros del programa han sido posibles gracias a la visión del maestro Sergio Eugenio García Pérez, Director General del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Nayarit (CECAN) quien al incorporar a Alma Vidal como Enlace y Coordinadora del Programa, generó una dinámica de cambio y un trabajo en equipo, que resultan exitosos.
Por Acaponeta, asistieron el Dr. Elías Luis Chan Castañeda, Fabiola Aguiar, Apolonia Beltrán, Nidia Gastelum y la Profa. Sandra Yáñez; por el municipio de Tecuala, el Prof. Ignacio Palomino González, además de 5 niñas de Huajicori, que con éxito tienen salas de lectura en el serrano municipio.

17 julio 2010

“AUTOPSIAS” GANADOR DEL TRAPICHILLO 2010

Sherguev Salayen Escobedo Amaral
Por: René Morimoto

El pasado día 2 de julio el rector de la Universidad Autónoma de Nayarit C.P. Juan López Salazar dio a conocer al ganador del premio estatal Trapichillo en su emisión 2010. El poemario tiene el título de “Autopsias”.
El Premio estatal Trapichillo es un concurso de poesía que año con año convoca a todos los poetas nacidos o radicados en el estado de Nayarit. La Fundación Dr. Julián Gascón Mercado en colaboración con la Universidad Autónoma de Nayarit lo coordinan y organizan.
En esta emisión 2010 el ganador es Sherguev Salayen Escobedo Amaral, egresado de la carrera de Comunicación y Medios de la UAN quien ha participado con anterioridad en dos ocasiones recibiendo mención honorífica en ambas. En el Año 2007 con el trabajo "Instantes " y en el año 2008 con el poemario “Reloj de Mar”.
El poemario ganador de este año está escrito en un vocabulario que facilita su lectura, contiene además elementos visuales que rompen con la forma tradicional del párrafo haciéndolo visualmente atractivo.
La entrega del premio será el día 21 de agosto del 2010 en el poblado que da el nombre a este concurso que se realiza desde el año de 1977.
En un fragmento del poema "Cuando el Poeta muere" leemos el siguiente fragmento:

La tierra engendra un árbol de fruto irreversible.
Incuba la audacia espectro amor,
y fantasma odio
el poeta reencarna si muere en el poema
el poeta es exilio,
es grito, es viseras de tinta
espejo de infinito horizonte
de universo alquimista
y verdugo de silencios,
de miradas de sexo
palabras de carne
y voces cavernícolas.

Del "Poema Humano Insecto" se transcribe este fragmento:


“No soy caminante si camino,
ni humo si trago viento.
No soy hombre si deambulo
por la plaza y carretera
ni animal si soy instinto,
ni espanto si desaparezco.
Soy fuego, agua, acero y tierra si golpeo”.


El jurado calificador fue convocado por la poeta nayarita Alma Vidal y se conformó con: Irma Beatriz Padilla, Jorge Martínez y Magdalena Escamilla Angulo, que emitieron su dictamen en una conocida librería de la ciudad de Guadalajara.

25 junio 2010

AGRADABLE VELADA CULTURAL, PRESENTACIÓN DEL LIBRO "EL TIGRE DEL NAYAR"

EL SIGUIENTE TEXTO FUE TOMADO DE LA PÁGINA DE FACEBOOK DE LA AMIGA Y PERIODISTA BLANCA LEÓN, A QUIEN AGRADECEMOS SUS CONCEPTOS.

Hola:
Les quiero comentar acerca del buen momento que pasamos en la Casa de la Cultura, "Alí Chumacero" de Acaponeta, éste pasado martes 22 de junio, a donde acudimos respondiendo a la invitación de Ricardo Morales y de Elías Luis Chan. Como se habrán enterado, y si no los entero, fue la presentación de la novela histórica “El Tigre del Nayar” por la autora Queta Navagómez, originaria de Bellavista, Nayarit.
Como muchas veces, acudiendo puntuales a las citas en la Casa de la Cultura, coincidimos a la entrada Elías Chan y yo, pasando al salón que se dedicó a ello, porque ahora el edificio, se encuentra en reparación.
Ya estaban ahí quien sería el presentador oficial del libro, Ricardo Morales Sánchez Hidalgo y la activa promotora acaponetense radicada en Tepic por el momento, la Sra. Diana Casas Llamas, a quien se le debe la invitación de la Profesora Queta a nuestro Acaponeta.
Esa tarde noche, el Presidente Municipal Dr. Saulo Lora, no pudo estar ahí, de lo que se perdió, se disculpó por andar en actividades correspondientes a su investidura.
Inicio el evento el Prof. Mario René Rodríguez Zaragoza, Director de Fomento Cultural; le siguió al turno, Diana Casas, contándonos cómo y desde cuándo conoce a la Profa. Queta, y la admiración que tiene por su obra, muy premiada por cierto.
Ricardo Morales Sánchez Hidalgo hizo la presentación oficial del libro, mostrándonos como siempre su facilidad de palabra, y su gusto y conocimiento de la historia mexicana, cosa que no todos poseemos, además de coincidirse decir, con la visión de algunos de los presentes acerca del manejo de la historia, nunca neutra, siempre inclinada a favor del que la escribe y la difunde de forma oficial.
Queta Navagómez, nos brinda la oportunidad de conocer a Manuel Lozada, el también llamado Tigre de Álica, pero situado en su dimensión humana, conociendo su origen, amores, maldades, bondades, ideales y la gran contribución que hizo en su tiempo a favor del entonces 7° Cantón de Jalisco, para lograr primero, la recuperación de tierras de los campesinos, que noche a noche disminuían al lento caminar de la mojoneras, que amanecían cada vez mas lejos del casco de las Haciendas y segundo, los firmes pasos que dieron nuestros antepasados nayaritas, para constituirse como estado libre y soberano, a resultado de la unión de los pueblos, y bajo la dirección de Manuel Lozada, quien democráticamente, consultaba a todos los representantes, para tomar acuerdos de acción, y llevar éstas a cabo.
No alcanzo a expresar para nada, la pasión que desborda la profesora Queta Navagómez, al describirnos vida y obra de Lozada, ni el entusiasmo que sintió al recorrer el estado de Nayarit, en pos de los pasos del famoso Tigre, a quien justo es ya que se le rescate de la imagen de bandido, para reconocerle su visión pionera a favor de los campesinos y el estado de Nayarit.
Pasamos, entonces, los ahí reunidos, un momento muy agradable, abrimos un espacio expectante para leer a Queta Navagómez y enterarnos de manera por demás bien llevada sobre vida y obra de Lozada.
Definitivamente, los estoy invitando a conseguir el libro “El Tigre del Nayar”, de Queta Navagómez, Editorial Jus, apoyado por los gobiernos de Nayarit y Michoacán.
La Profesora Navagómez, estará en varios municipios a presentar su libro. Espero que la reciban con la cordialidad que se merece.
Navagómez a sido merecedora de varios premios y siempre ha tratado de difundir los valores de nuestro Estado.