Mostrando entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cultura. Mostrar todas las entradas

01 noviembre 2010

2 DE NOVIEMBRE DÍA DE MUERTOS

COMPAÑERO ENTRAÑABLE, ESTUPENDO ARTISTA PLÁSTICO Y ÁGIL DE PLUMA, UNA DE LAS MENTES MÁS LÚCIDAS E INTELIGENTES DE COMPOSTELA, NAYARIT, ENGALAN ESTA PÁGINA, SUMÁNDOSE A LA YA LARGA LISTA DE COLABORADORES DE PUERTA NORTE. Y QUE MEJOR QUE DARLE ESPACIO, CON EL TEMA TRADICIONAL DEL DÍA DE MUERTOS. RECIBAMOS PUES, CON BENEPLÁCITO AL PROMOTOR Y CATEDRÁTICO DE LA U.A.N. JUAN JOSÉ RODRÍGUEZ TEJEDA


Por: Juan José Rodríguez Tejeda


¡AY MUERTE NO VENGAS ORA, PORQUE ESTOY ENFANDANGAO, VENTE MAÑANA O PASADO Y ME HALLARÁS DESOCUPAO!


Los festejos del día de muertos, que luego a la iglesia le agrada mas llamarle conmemoración, se ha mantenido dentro de una confusión entre: el halloween, el día de todos los santos y el día de muertos, sin pensar que son tradiciones de culturas diferentes que se han unido dentro de un sincretismo.
Por un lado los pueblos celtas (principalmente los establecidos en Irlanda) celebraban en los primeros días de noviembre, el final de la temporada de lluvias, así como, las cosechas y el término de las plantas. Esto daba la creencia que iniciaba otro ciclo y en esa vicisitud , el mundo abría sus puertas para dar inicio a otra vida y con esa apertura se podía ver el mundo de los espíritus, y se creaba otro ciclo. Este libramiento de espíritus ya se esperaba, por lo que los druidas (sacerdotes de esas culturas celtas de la época del hierro) se juntaban en un ritual ceremonial llamado “samhain” que para controlar a los espíritus; cocinaban un puchero (cocimiento de carne con verdura, lo que nosotros conocemos como cocido) en un enorme perol (una olla enorme que se colgaba con cadenas de un tripié de hierro el cual se colocaba sobre una hoguera) para que los espíritus saciaran su hambre en este inicio de año. Los druidas vestían túnicas largas de color negro y un sombrero de ala ancha y copa puntiaguda (esta vestimenta nos remonta a la imagen que tenemos de los brujos ¿verdad? ) Hago referencia a esto, porque por medio de los irlandeses – donde se dio, entre otros lugares, esta cultura celta- llegó a la cultura “gringa” el festejo de halloween o también conocido como la noche de brujas.

¡AY MUERTE TAN CAPRICHOSA, HA DE SER CUANDO TÚ QUIERAS, CUANDO TE LLAMO NO VIENES Y CUANDO NO TE ESPERO LLEGAS!

Cuando los romanos conquistaron estas culturas, muchas de sus costumbres fueron adoptadas y adaptadas a la cultura latina y es aquí donde se sincretiza la cultura celta con la cultura romana que, esta última, en esos días festejaba el día de las cosechas; dedicada a Pomona (diosa romana protectora de los árboles frutales y demás productos agrícolas) y es aquí donde se integra la calabaza (por ser un fruto de ésta temporada) como figura emblemática del halloween. Estos festejos tuvieron gran aceptación entre el pueblo llano (los de la clase baja) y por haberse convertido en algo vulgar y pagano, fue prohibido por la iglesia y es, hasta el siglo VIII, cuando el papa Gregorio III viendo la fuerza que ejercía este festejo en el pueblo y el arraigo que tenía en él, lo convierte entonces, en el “Día de todos los santos” que anteriormente se festejaba el 13 de mayo y fue cambiado para el 1 de noviembre, para que rivalizara con los festejos paganos pues la iglesia consideraba que; instaurando fiestas nuevas empatadas, tanto en fechas como en apariencia doctrinal, los nuevos creyentes irían abandonando sus costumbres y aceptando, poco a poco, las doctrinas cristianas, es por eso que el día de todos los santos, es una conmemoración cristiana con una connotación más sacra, más religiosa y que, con la conquista española llega así a nuestra cultura.

¡ÁMONOS MURIENDO TODOS, ORA QUE ESTAN ENTERRANDO GRATIS!


Los pueblos prehispánicos, curiosamente, por esas fechas (las cuales coinciden, porque todos los pueblos primitivos marcaban sus actividades a través de la astronomía y también para ellos eran tiempos de cosechas) tenían en sus costumbres, alentar a sus muertitos para que subieran otro nivel del Mictlán es decir que cuando morían tenían que pasar por nueve niveles, donde ocho de ellos tenían que superar varios retos, hasta llegar al noveno donde realmente podían alcanzar el descanso eterno.
Los frailes catequistas, venidos con los conquistadores, al ver que no podían acabar con estas creencias, terminan aceptando muchas de las tradiciones nahuas y es por eso que el día de todos los santos que era una ceremonia eclesiástica, con un profundo misticismo religioso, es permeado por la ancestral cosmogonía de los pueblos conquistados, transformándose en festejo con comida y bebida para que el muerto se reanime para estar con él, para crear esos sentimientos renovadores al ser querido olvidado, aunque en sus reminiscencias atávicas sea para seguir ayudando a la persona fallecida, en su aventura de cruzar los nueve niveles del Mictlán.

SI ME HAN DE MATAR MAÑANA, QUE ME MATEN DE UNA VEZ

Durante la época porfirista, para la mayoría del sufrido pueblo, la vida no tenía ningún aliciente para soportarla y es por eso que el “día de todos los santos” se le denomina el “día de muertos” y la conmemoración eclesiástica toma otro sentido, pues el pueblo comienza a tomar a la muerte como su aliada para soportar tanto desconsuelo; como la aliviadora de sus males y la comienzan a considerar; su amiga, compañera y salvadora de su sufrimiento, de tal forma que la convierten en pan de muerto, calaveras de azúcar, y en discursos poéticos (calaveritas) para criticar al gobierno de Porfirio Díaz. Así como festejo y regocijo del pueblo, pues adquiere una connotación de convivencia con los difuntos, digna de alegría y regocijo con una personalidad propia, muy distinta al festejo del “agringado” Halloween o el de la conmemoración religiosa del Día de todos los santos. Así que el día de los santos difuntos mejor conocido como el día de muertos (2 de noviembre) es más mexicanísimo que la popular Adelita, ya que; aquel festejo Náhuatl se enriquece con las aportaciones de José Guadalupe Posada en los tiempos postrevolucionarios. Y es así como ha llegado a nuestros días, aquel festejo mítico ancestral, nutrido con las aportaciones de nuestro desarrollo histórico, donde se mezclan aportaciones de la cultura náhuatl, con doctrinas religiosas, y aconteceres históricos, creándose una cultura con identidad muy propia, porque fue nutrida de todo lo que somos, entonces si festejamos el día de muertos no lo contaminemos con música gregoriana, ni sometamos a esta tradición alegre y festiva dentro de un oscurantismo. Prendan las luces por favor.

VEN DAME UN BESO PELONA QUE ANDO HUÉRFANO DE AMORES

24 octubre 2010

DECIDIERON PARTIR JUNTOS: ALÍ CHUMACERO Y HÉCTOR GAMBOA



SUFRE LA CULTURA DE ACAPONETA PÉRDIDAS IRREPARABLES


La noche del 22 de octubre será recordada por muchos años, como la ocasión en que dos artistas que por muchos años, cada uno en distintas trincheras, dieron nombre, lustro y un lugar en la cultura estatal y nacional, al pueblo que tanto amaron: Acaponeta.
Víctimas de largas enfermedades y, como mencionó alguien, la edad, Alí Chumacero Lora y Héctor Gamboa Quintero, escritores que trascendieron por mucho los límites municipales e incluso las fronteras nacionales, fallecieron el mismo aciago día y apenas con un lapso de diferencia de 15 minutos.
El viernes 22 a las 15 horas, Héctor Gamboa Quintero, autor de por lo menos 37 libros, sufrió un severo paro cardiaco, que en el transcurso del día se complicó de tal manera, que entró en coma cerebral del que ya no salió, falleciendo al filo de las 22 horas. Rápidamente la noticia corrió por la redes sociales e incluso su hijo, el periodista Héctor Gamboa Soto, anunció la mala noticia a través de su página en Facebook, diciendo: “Mi padre tiene muerte cerebral desde las 2 de la tarde. Es muy difícil que se recupere. Esperamos muy malas noticias, amigos. Lo siento mucho…”

Casi a la misma hora, ya se conocía la noticia de que al bardo Alí Chumacero, lo habían ingresado a terapia intensiva en un hospital de la Ciudad de México con severa neumonía, e incluso, familiares del autor de “Páramo de Sueños”, conociendo la gran amistad entre Héctor y Alí, se comunicaron con el novelista Gamboa Quintero, quien desgraciadamente ya estaba también en la misma condición. Más tarde se supo que Alí, también había pasado a mejor vida.
La mañana del sábado 23, el cuerpo de Héctor Gamboa, arribó a la ciudad de Acaponeta, donde fue recibido por su hermano Manlio y de inmediato amigos del escritor se manifestaron para solidarizarse con la familia, acordándose que esa misma tarde a las 17 horas, se le haría un homenaje de cuerpo presente en la Casa de la Cultura “Alí Chumacero”, mismo que se realizó con la presencia de las autoridades municipales encabezadas por el Presidente Municipal Dr. Saulo Alfonso Lora Aguilar y su esposa Yesenia Espinosa de Lora, funcionarios y regidores, quienes montaron la primera guardia de honor. Minutos después comenzó un desfile de oradores amigos y familiares del autor de “No escribiré más”, que inició con el promotor cultural José Ricardo Morales y Sánchez Hidalgo, seguido de la Lic. Socorro Varela,

 Directora del Museo “Juan Escutia”, el Lic. Rafael Díaz Mayorquín, compañero de generación de Gamboa y ex presidente municipal de Tecuala; la también escritora acaponetense Abigaíl Villalobos Quintero; el propio alcalde Dr. Saulo Lora Aguilar; el promotor cultural Elías Luis Chan Castañeda, quien leyó un desconocido poema de Héctor, dos miembros de la “Cofradía”, grupo de amigos tepicenses que se reúnen cada viernes en la ciudad de Tepic y a la cual pertenecía el homenajeado; los diputados locales Roberto Lomelí Madrigal y Dr. Roberto Contreras Cantabrana, la reportera Mary Castro, del diario Meridiano quien a nombre de los periodistas ofreció sus condolencias, así como los hijos del finado, Héctor, Rafael y Lot Gamboa Soto.

Para concluir, el conductor de este tributo, Francisco Aguilar Flores, Director de la Casa de la Cultura “Alí Chumacero”, pidió a los asistentes un minuto de aplausos, dando por concluido el homenaje al autor de “Donde el frijol se enreda a la caña”.


15 octubre 2010

CERVANTES Y NERVO, EN PARAGUAS


*René Morimoto


La actividad de los paraguas, así le dice la gente. Paraguas desde donde cuelgan hilos que cargan poemas de Amado Nervo y frases del célebre “Quijote” de Miguel de Cervantes, que en esta ocasión se juntaron cara a cara, voz a voz colgando de esos paraguas en una lluvia que invita a la lectura.

¿El pretexto? La gira del Festival Cervantino en Nayarit, que se presentó la tarde del día 13 de Octubre en la plaza central del Ayuntamiento, frente a la catedral de Tepic y que posteriormente emprendió una caminata carnavalesca por la Av. México, que culminó en la Plaza Bicentenario.


Esta gira de artistas del Cervantino se insertó en las 52 semanas de celebración del Festival Amado Nervo 2010, y fue a través de la Coordinación de Fomento a la Lectura del CECAN y mediadores del Programa Nacional Salas de Lectura, que los paraguas poéticos volvieron a salir a las calles, a encontrarse con gente de todo tipo: estudiantes, trabajadores, madres con sus niños, parejas de novios, gente muy ocupada que contestaba – ahorita no gracias-, y otra muy educada que preguntaba ¿puedo leer otro? - Claro, los que guste- siempre fue la respuesta. También se recibieron comentarios de todo tipo, el que más destaca según Rita Cisneros (mediadora del PNSL) fue el que unos jóvenes le dijeron desde un auto que se detuvo por la luz roja de un semáforo: - Mira son sicarios jajaja- seguramente confundidos por los antifaces que portaban los “paragüeros”.

El fomento a la Lectura se hace desde muchas trincheras y se aprovecha de cualquier pretexto, en esta ocasión nos unimos al desfile carnavalesco que era precedido por la estudiantina “la Tuna” del distrito Universitario de Guanajuato. Y mientras nos mezclábamos con la gente que cantaba y bailaba, aprovechamos para poner los poemas y las palabras flotando a un lado de las cabezas de las personas para que a veces, no siempre, se animaran a leer.

*Periodista Cultural y Mediador del Programa Nacional Salas de Lectura.

16 septiembre 2010

RAQUEL HUERTA: LEONA VICARIO Y EL SENTIDO DE LA TRASCENDENCIA.


*Rene Morimoto

En el marco del ciclo de conferencias magistrales que presenta la coordinación de eventos culturales y académicos del bicentenario: Entre Voces y Huellas, se presentó en el Centro de Arte Contemporáneo Emilia Ortiz, la escritora Raquel Huerta Nava con la conferencia que tituló: "Mujeres Insurgentes", en donde hizo una exploración de la vida de Leona Vicario.
Huerta Nava, escritora y poeta dibujó con su voz, la figura de Leona Vicario, de la que dijo: “ha sido olvidada y hasta deshomenajeada”. Vicario, perteneció a la clase criolla de la nueva España y dedicó su juventud y fortuna a impulsar el movimiento insurgente. Ya que las circunstancias la pusieron en el centro de la conspiración más trascendente del siglo XIX.
“Los más radicales suelen ser los más jóvenes y cuando Leona Vicario, cansada de la sociedad afrancesada de su época y preocupada por la desigualdad y por la ignominia de la esclavitud, se une a la causa insurgente; gozaba de una juventud que no le impidió tener un alto sentido de la trascendencia”, subrayó Raquel Huerta.
El bosquejo que la escritora de la novela histórica “El Guerrero del Alba”, hizo de Leona Vicario fue amplio, ya  que llevó al público asistente a través de un recorrido cronológico de los orígenes, formación, vida personal y sentimental de la Vicario; sin caer en el cliché de la mujer que se hace de la figura masculina para destacar, Raquel Huerta describió la intensa relación que unió a Leona Vicario con Andrés Quintana Roo con quien contrae matrimonio poco después de la firma de la Constitución de Apatzingan.
A la interesante vida de esta mujer apasionada por su ideales, y a la profunda investigación que Raquel Huerta Nava hace de ella, podemos sumar la idea alrededor de la cual giró la conferencia, que fue el sentido de la trascendencia, concepto que podemos usar como una herramienta que nos permita entender las actitudes que acompañaron a estos personajes históricos que lucharon por lo que entonces sólo era un ideal, y que hoy es un país. No les importó perder su nivel social, su fortuna y en algunos casos su vida, este selecto grupo de personas comunes se convirtieron en héroes por el hecho de perseguir apasionadamente sus ideales. Y representan un ejemplo que en estos tiempos de crisis social, vale la pena considerar.
Raquel Huerta Nava nació en la ciudad de México.  Es poeta, ensayista, e investigadora. Dirige la revista de poesía "El Cocodrilo Poeta” y su versión virtual “el Cocodrilo Poeta Virtual”; es autora de varios libros de poesía, antologías, y novela de divulgación histórica. Presentó la conferencia "Mujeres Insurgentes: Leona Vicario", en la ciudad de Tepic, Nayarit el 9 de Septiembre del año 2010.

*Periodista Cultural y mediador del Programa Nacional Salas de Lectura.

FRANCISCO AGUILAR FLORES, NUEVO DIRECTOR DE LA CASA DE LA CULTURA


A finales de la semana pasada, el Presidente Municipal, Dr. Saulo Alfonso Lora Aguilar, decidió hacer un enrroque en su gabinete municipal, enviando al Director de Comunicación Social, L.A.E. Francisco Aguilar Flores a la Dirección de Fomento Cultural y Casa de la Cultura "Alí Chumacero", y al titular de esta, Prof. Mario René Rodríguez Zaragoza, a la oficina de Aguilar Flores.
De inmediato Francisco Aguilar se dio a la tarea de coordinar y sacar adelante el homenaje a Guillermo Llanos y comenzar con los trabajos de lo que será el próximo Festival Cultural de Nayarit en Acaponeta, mismo que se encuentra a la vuelta de la esquina.
Pancho Aguilar, como es ampliamente conocido en la comunidad fue Coordinador del Consejo Ciudadano para el Desarrollo de la Cultura, en el año de 2003, durante la administración de Santos Díaz Mendoza, sacando el Festival Cultural de ese año, que tuvo como Reina a la destacada actriz acaponetense Tania Vázquez; amén de ser uno de los más importantes diseñadores de eventos en el Estado de Nayarit. 
El nuevo Director de Cultura Municipal, es egresado del ITESM campus Culiacán, donde se graduó como Licenciado en Administración de Empresas, trabajando por muchos años en el ámbito bancario.


En otro cambio entre los colaboradores del alcalde Lora Aguilar, hay que destacar el de la Dirección del Organismo Operador de Agua Potable y Alcantarillado (OROAPA), donde el Prof. Juan Manuel Catón Quiñonez, dejó su lugar al Ing. Manuel Salcedo Mora, encargado hasta ese momento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales. Este cambio se ha dado en medio de la polémica y el enojo de Catón Quiñonez, cuyo cambio se da en uno de los peores momentos de la administración saulista, pues por muchos días la ciudad ha sufrido por el servicio del vital líquido, lo que ha motivado fuerte enojo de la ciudadanía.
Se habla de que en los próximos días habrá nuevos cambios, y el rumor más fuerte dice que un segundo enrroque involucrará a los titulares de Obras Públicas y el Registro Civil. Que sea para bien.

EMOTIVO HOMENAJE HICIERON A GUILLERMO LLANOS EN SU TIERRA


Todo comenzó con el homenaje que le hicieron en Tepic al poeta, periodista y promotor cultural acaponetense, Guillermo "Memo" Llanos Delgado, al cumplir el décimo aniversario de su fallecimiento; actividad que artistas y promotores tepicenses hicieron en La Casona, sitio que fue la última morada del autor de "Itinerarios" y donde vive su familia. A partir de ahí, un grupo de promotores culturales de Acaponeta, así como amigos de Memo Llanos, encabezados por el Dr. Elías Luis Chan Castañeda, decidieron hacer un homenaje similar en la fecha de su cumpleaños, mismo que el autor celebraba el 15 de septiembre, pero como ese día la gente anda más preocupada por las fiestas patrias, se acordó hacer el tributo el 14 de septiembre, mismo a que se abocaron el Conaculta, el CECAN a través de la Coordinación de Litaratura y Salas de Lectura, conjuntamente con el Ayuntamiento y Casa de la Cultura "Alí Chumacero". Para ello se invitaron a personas que llegaron a conocer a Guillermo Llanos o que algo tenían que decir sobre la vida y obra del creador de los Festivales Culturales de Nayarit en Acaponeta, entre otros: las poetas Alma Vidal, quien con su fácil palabra y simpatía, condujo el homenaje;


así como la también escritora acaponetense Abigaíl Villalobos Quintero, quien de última hora tuvo que salir hacia Mexicali, dejando su participación escrita con la semablanza del autor, misma que leyó la Profa. y promotora literaria Sandra Yáñez. También el promotor cultural José Ricardo Morales y Sánchez Hidalgo, quien destacó el significado que tuvo para Acaponeta, el hecho de tener un personaje destacado en las ramas de la poesía, el periodismo y la promoción de la cultura, como Guillermo Llanos, creador de olos Festivales Culturales, el famoso Ateneo cultural, la biblioteca municipal "Benito Juárez" y dar a conocer a nuestro municipio en publicaciones de difusión personal como "Siempre !" de José Pagés Llergo o el "Excelsior" de la época de Julio Scherer. El Dr. Elías Luis Chan Castañeda, leyó en su participación, un mensaje del joven poeta Rodolfo Guerrero Quintero, invitado pero que se vio víctima de la conjuntivitis tan perniciosa que cayó en la región. 


Finalmente, Dulce María García Llanos, sobrina del homenajeado, emitió sentido mensaje y agradecimiento a nombre de su familia que movió y emocionó a los más de cien asistentes al acto, donde se entregó un reconocimiento póstumo al autor de "Biografía Mortal" y de la novela "Con aroma de Gardenia".
Durante el tributo, amenizó el acto el grupo "Café Nayar", intérpretes de la Nueva Trova, quienes hicieron una selección muy interesante de piezas musicales mexicanas y sudamericanas.

Finalmente el Dr. Saulo Alfonso Lora Aguilar, emitió un mensaje sobre su visión de la cultura y entregó reconocimientos a los participantes, en compañía de su esposa la Sra. Yesenia Espinosa de Lora y el síndico municipal, C.P. Héctor Bañuelos Ahumada.
La bienvenida a esta actividad cultural la dio el flamante Director de Fomento Cultural, L.A.E. Francisco Aguilar Flores

13 septiembre 2010

DOÑA JOSEFITA VISITA PATIO DE CUENTOS


Doña Josefa Ortiz de Domínguez, “Doña Josefita” visitó el Patio de Cuentos en donde contó la historia de su vida a un grupo de niños de la escuela  "Gabriel Leyva", ubicada en la calle Durango esq. Hidalgo del centro de la ciudad de Tepic. Quienes asistieron acompañados por su maestro.
Patio de Cuentos es una actividad que organiza el Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Nayarit, (CECAN) a través de la Coordinación de Literatura y Fomento a la Lectura, en vinculación con el Programa Nacional Salas de Lectura (PNSL) en el estado de Nayarit.
El programa comenzó a las 4:30 P.M. del día 10 de Septiembre con la presentación de una dinámica realizada por Mediadores del PNSL de esta ciudad, en donde se invitó a los niños a romper el hielo de la formalidad y construir el cuento espontaneo; dinámica que facilita armar una narrativa que surge de la imaginación  de los niños. 

En esta ocasión, se creó la atmosfera para recibir al personaje de Doña Josefita, caracterizado por Alma Vidal, Coordinadora de Literatura y Fomento a la Lectura del CECAN.
Doña Josefita contó a los niños las emocionantes aventuras que se vivieron en el año de 1810 cuando participó en la conspiración que dio inicio a la independencia de México. Los niños escucharon atentamente las peripecias y ocurrencias de este personaje.
Posteriormente la también enlace del PNSL Alma Vidal, explicó la visión que motiva estas actividades del Patio de Cuentos. Dijo: “Queremos aprovechar las celebraciones del bicentenario de la independencia y el centenario de la revolución,  para despertar en los niños el interés por las historias de personajes significativos para los mexicanos, y que a través de la narración, podamos provocar que el niño cuestione, dialogue, disfrute y cuente; y así, poco a poco ir despertando la interacción con los textos para que se interese más por la lectura”.
Patio de Cuentos se realiza todos los viernes a la 6:30 en la calle Lerdo No. 192 Pte. Col. Centro de la ciudad de Tepic. El programa es gratuito, solo se requiere llamar para registrar su asistencia al teléfono: 216-72-70.

MAÑANA SE RECUERDA EL CUMPLEAÑOS DE MEMO LLANOS

Organizado por el Conaculta, el CECAN, la Coordinación de Literatura del CECAN, el Programa Salas de Lectura de Nayarit, El Eco de Nayarit, el Ayuntamiento de Acaponeta y la Casa de la Cultura "Alí Chumacero", se realizará el día de mañana martes 14 de septiembre, a las 19:30 horas un Homenaje póstumo a la figura del poeta, periodista y promotor cultural acaponetense Guillermo Llanos Delgado, quien cumpliría años este 15 de septiembre, pero que por ser fecha patriótica, se determinó hacerlo un día antes con la participación de varias personalidades en el mundo de las letras de Acaponeta y que tuvieron la oportunidad de conocer y tratar de cerca con el amigo Memo Llanos, fallecido hace 10 años. Entre los participantes, están las poetas Alma Vidal y Abigail Villalobos, así como tres de los ganadores de los Juegos Florales del Festival Cultural de Nayarit en Acaponeta, justamente un de las creaciones e idea de Llanos Delgado, se trata de José Ricardo Morales y Sánchez Hidalgo, Roberto Delgadillo Gutiérrez y Rodolfo Guerrero Quintero, así como los comentarios del Lic. Antonio Sáizar Guerrero.
Amenizando este homenaje se contará con la presencia del grupo de trova "Café Nayar". Entre los asistentes estarán familiares y conocidos del periodista, poeta y novelista.

11 septiembre 2010

EL TITUBA Y SU PSICOSIS 4:48.


Ecos del Cita 2010

* Por René Morimoto

En enero de 1999 la escritora y dramaturga inglesa Sarah Kane ingresa voluntariamente a un  Hospital  psiquiátrico de la ciudad de Londres. Mientras que la crítica se rinde ante su talento, su salud mental está cada día más afectada y escribe un monólogo en donde vuelca toda su desesperación; tras terminar el texto se ahorca con las agujetas de sus zapatos. El monólogo se titula Psicosis 4:48.
El Ensamble Teatral Tituba estrena Psicosis 4:48 en el marco del VII encuentro internacional de teatro alternativo CITA 2010, y sacude a los asistentes con este tenso dialogo que se da en la mente del personaje  representado por la actriz  Karla G. Ruiz Macedo y su alter ego, representado por Blanca Zepeda, ambas divagan entre los anhelos de amor y comprensión, que son ahogados por una constante recurrencia a la locura paranoica.
Al elenco principal se incorpora Eugenio Rubio en el papel del doctor que administra dosis de sexo y medicinas a la interna, y que al final queda envuelto en la alucinación colectiva que destruye la realidad y logra la atmósfera de desolación y deshumanización que trastoca los géneros y precipita al espectador a un huracán de delirio psicótico; característico en la obras de quien es considerada como una de las autoras de culto a escala internacional.
“Las imágenes son contundentes, el texto de Kane nos demuestra el estado de devastación y soledad que puede alcanzar el ser humano, y también el inmenso universo que vive dentro de su mente” comenta Luis Alberto Bravo Mora, director de la puesta en escena.“Pienso que para ver teatro no es necesario tener una edad determinada, el teatro es arte, nada lo estipula y nada lo define. Una de las intensiones de presentar esta obra sobre todo a jóvenes estudiantes es despertarles el criterio y la curiosidad por la leer y acercarlos al arte y la lectura a través del teatro”  dice Bravo Mora, y profundiza “La respuesta que me gustaría que tuvieran las personas que ven esta obra es que salgan impactadas, que no salgan igual a como entraron, que salgan afectados de manera que su criterio se amplie”.
Los actores del Ensamble teatral TITUBA abordan la temática escabrosa con valor, no se detienen a pensar en los golpes y rasguños inherentes a la intensidad histriónica del texto, ni tampoco tiemblan al dejar caer la ropa al suelo. Son jóvenes y les falta bastante todavía sobre todo a los debutantes; sin embrago otros ya suman tres años de un desarrollo de formación constante que incluye asistir dos veces al año a  los diplomados de actuación que imparte la planta docente de Casa de teatro en Paztcuaro en donde gente como Mauricio Pimentel, Rocío Velmon y Morris Sabadiego, complementan la formación que el TITUBA acostumbra.
Psicosis 4:48 se presentará todos los viernes del mes de Septiembre en el foro ubicado en la calle Lerdo No. 192 pte. Col. Centro, por su parte Luis Bravo, siempre polémico, siempre en la búsqueda de un teatro que no otorga concesiones que impacta y que reta minuto a minuto el criterio del espectador.

*Periodista Cultural y promotor del Programa Nacional Salas de Lectura
Foto cortesía de Aztlán Camacho

09 septiembre 2010

HARÁN HOMENAJE A "EL ECO DE NAYARIT" POR SUS 93 AÑOS EN TOLUCA


Sergio Cuauhtémoc Sánchez Hidalgo García, nieto del fundador de El Eco de Nayarit, Manuel Sánchez Hidalgo Villalobos, ha organizado en Toluca, Ciudad capital del Estado de México, conjuntamente con un grupo de renombrados periodistas mexiquenses, encabezados por la Lic. Marycarmen Aguilar Franco, un homenaje al mencionado periodista mazatleco por la fundación de uno de los cuatro períodicos más antiguos aún en circulación del país, así como a aquellos que han continuado, no sin grandes dificultades y actos casi heróicos, la permanencia en Acaponeta, por 93 años del trisemanario portavoz de la región y decano del periodismo en Nayarit.

La idea, según nos comenta Sergio Cuauhtémoc es que  periodistas del estado de México y Nayarit sostengan un encuentro fraternal para comentar sobre los 93 años de historia periodística escrita en las páginas de trisemanario fundado el 26 de agosto de 1917. Además de la charla exhibirán varios ejemplares originales de esta publicación donde se informó con toda oportunidad el asesinato del General Álvaro Obregón, de Pancho Villa y Emiliano Zapata, entre otros sucesos de relevancia, incluidos los actos de persecución por ejercer la Libertad de Expresión y el Derecho a la información.
  El homenaje, al que estaban invitados el Director de El Eco, Lic. Antonio Sáizar Guerrero y el Lic. José Ricardo Morales y Sánchez Hidalgo, periodista y también nieto del fundador, pero que por razones laborales no podrán acudir, se llevará a cabo a partir de la una y media de la tarde este sábado 11 de septiembre, en la sede de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, SOMEGEM.  En la calle Galeana # 116, (junto a la fonda Rosita) entre Hidalgo y Morelos, en el centro de la ciudad de Toluca, Estado de México.
Se tiene contemplado al final del acto un alegre convivio en el restaurante "Mi Lindo Nayarit", del paisano Arq. Sergio Alberto Tirado Sánchez.
A pesar de no poder asistir los periodistas de Acaponeta, se envió un video con los comentarios que allá iban a emitir, pidiéndoles a los orgnizadores, envíen las fotos y reseña del evento para su publicación en estas tierras. Enhorabuena.

¿HABRÁ QUE ESPERAR OTROS 200 AÑOS?


Por: José Ricardo Morales y Sánchez Hidalgo

Como muchos de los amables lectores ya saben, en diciembre pasado llevé a la Presidencia Municipal un oficio dirigido a cabildo en el cual –y en el marco de las fiestas del bicentenario y centenario—proponía se buscara e institucionalizara la fecha de fundación de Acaponeta, como la tienen muy considerada en distintas y numerosas ciudades del país. La justificación se me ocurrió porque creo que los seres irracionales no tienen conciencia organizada del pasado, por ello viven siempre en el presente. Sólo el hombre tiene memoria colectiva y conciencia de lo que ya se hizo; eso le permite imaginarse un mañana y programar el futuro. La importancia de tener una fecha de fundación indica el punto de partida de una población que desde el punto de vista etnohistórico, reviste la mezcla de dos culturas diametralmente opuestas que dan origen al mestizaje en el cual hoy subsistimos y vamos creando nuestra propia cultura. Los pobladores que hoy llenamos este territorio que llamamos México, no somos ni españoles, ni los indígenas que estos encontraron en la mayor parte de la población de aquel entonces en el siglo XVI, por ello es importante conocer la historia de nuestro origen para conformar la identidad, entendida esta como el proceso con el que los hombres, con su lenguaje, costumbres, arte, creencias, moral, hábitos, destrezas e historia, se siguen construyendo todos los días. La historia mínima de los pueblos es un elemento indispensable de su identidad.
 Cultura, historia e identidad, no son conceptos que se excluyen, por el contrario, conforman el eje que nos hará comprender los motivos e incentivos que tienen los acaponetenses para desarrollarse en su momento histórico y social.
Una sociedad sin identidad y sin origen, no es una sociedad como tal, tan solo es un conglomerado de individuos, y visitantes que han llegado a esta tierra acaponetense, han dado en llamarla por su capacidad y promoción artística y cultura, la “Atenas de Nayarit”, título que nos obliga a emprender acciones que hagan valer tan pesada tarea que nos deja ese calificativo. Así, en su momento lo entendió su servidor y pensé en la necesidad de determinar la fecha de fundación de este municipio.
Sé que la fecha primera de la edificación de lo que luego sería Acaponeta, la de los antiguos pobladores de esta región, se pierde en el tiempo y no hay, hasta donde ahora se sabe, un registro histórico al respecto, por ello, se pensó en tomar la fecha de fundación hispana, a partir de la llegada de Nuño Beltrán de Guzmán y sus huestes o bien, hechos importantes a raíz de ese hecho.
En el documento que entregue a cabildo, propuse tres fechas, mismas que quedarían a consideración de los historiadores e investigadores para su debate y resolución, estas fueron:
1. El 20 de septiembre de 1530, es decir, hace 480 años, cuando se da el momento del contacto entre las tropas conquistadoras de Nuño Beltrán de Guzmán y los pobladores de esta región, cambiando para siempre la vida de ambas culturas en la llamada Nueva España.
2. Cuando se instituye la Guardianía en Acaponeta, encabezada por Fray Andrés de Medina, fundándose el templo, convento y presidio. Esta fecha corresponde al 15 de agosto de 1580.
3. Cuando finalmente a esta población se le da el título de Villa de Nuestra Señora de la Asunción de Acaponeta, lo que se considera como la fundación hispana de nuestro pueblo, en el año de 1595.
O bien, cualquier otra fecha, que ese grupo de expertos eventualmente dictaminara.
El oficio se leyó en sesión de cabildo y se pasó a Comisiones, dejando la responsabilidad a la Lic. Beatriz Mitre Ayala, presidenta de la comisión de asuntos constitucionales, así como los que conforman dicha delegación, el Ing. Francisco Piña Herrera y el Prof. Ángel Ortiz Ramírez, uniéndose más tarde el también profesor José de Jesús Hernández Romero. Después de eso, la regidora Betty Mitre me encontró a las puertas del palacio municipal y se agendó una primera reunión para hablar sobre el tema, invitando al Cronista Municipal, Sr. Néstor Chávez Gradilla, misma que se celebró en la sala de cabildo, llegándose a algunos acuerdos, entre ellos, la invitación a distintos historiadores e investigadores a un foro para determinar la mencionada fecha.

Finalmente la actividad se hizo el jueves 20 de mayo del presente año, en la Casa de la Cultura, a donde llegaron nuestros invitados: el historiador tepicense Pedro Luna Jiménez; el Antropólogo Raúl Andrés Méndez Lugo, quien moderó el debate; el historiador también de Tepic, Prof. Gregorio Miranda Navarrete; el Presidente de la Asociación de Cronistas e Historiadores de Nayarit, Prof. Oscar Luna Prado y el Cronista Municipal de Acaponeta, Sr. Néstor Chávez Gradilla, quienes en un foro abierto al público, disertaron sobre la historia local y su momento de fundación, determinándose dos fechas como las más significativas o probables: la del 15 de agosto de 1580 y la del 13 de abril de 1594, cuando ordena el Virrey Luis de Velasco, se dé a la población de Acaponeta la categoría de villa. Acordándose que el cabildo debía de decidir en sesión, cuál de ellas sería la que en el futuro marcaría los aniversarios del pueblo, por decirlo de algún modo. La fecha de eta reunión fue como ya dije el 20 de mayo, es decir, hace casi  cuatro meses. 
Hay que hacer mención que en este acto cultural, estuvieron presentes el Secretario de Gobierno, Lic. Roberto García Hernández, quien llevó la representación del Presidente Municipal Dr. Saulo Lora, los regidores Betty Mitre, Francisco Piña, José de Jesús Hernández, Antonio Coronado de León y los funcionarios públicos municipales Pablo Benítez Márquez, Director de la Contraloría; Ing. Héctor Rodríguez Medina, coordinador de Eventos Cívicos; Prof. Mario Rodríguez Zaragoza, Director de Fomento Cultural; T.U.M. Irene Plantillas Rodríguez, Directora de Protección Civil, Librada Benítez López, Directora de Desarrollo Social y Héctor Medina Ulloa, Director de Seguridad Pública, entre otros según se ve en las fotos, y hasta un representante de las fuerzas armadas del 86 Batallón de Infantería, además de la ciudadanía que se interesó y participó con su presencia, todos ellos testigos de este acto.

A cuatro meses de esa reunión con los expertos, no sabemos absolutamente nada e ignoramos si en alguna sesión de cabildo se ha tratado el tema, de hecho, una de las fechas probables, la del 15 de agosto, ya se cumplió y estamos a escasos 9 días para la celebración del 15 de septiembre y aún no hay luz verde para una fecha concreta de la fundación de nuestro pueblo.
Creemos que este ayuntamiento no le ha dado la importancia debida a las celebraciones de los 200 años de inicio de la guerra de independencia y los 100 del arranque de la Revolución Mexicana, los que hasta el momento han coordinado (¿?) las actividades, simplemente no han dado pie con bola e incluso sabemos que en varias ocasiones el responsable estatal de estos programas, solicitó se le enviara el programa de actividades municipales y hasta la fecha no se sabe se hubiera mandado algo digno de ser mencionado. Sé, por boca de esa persona que en otros municipios, la conformación de un Comité Municipal Ciudadano, de las fiestas del Bicentenario, se logró en algunas municipalidades con gran bombo y platillo, pues la gente estaba deseosa de participar, en Ixtlán del Río, le entraron todos, comerciantes, autoridades, amas de casa, promotores culturales, sacerdotes, todo en medio de algarabía y ganas de celebrar trabajando por la identidad de sus pueblos. Acá a nadie se convocó, ni les importó; todo se ha ido en endilgarle el título del “Bicentenario”  a todo lo que se mueve y nada más, sin ninguna trascendencia.
Respecto al tema de la fundación de Acaponeta, no sé si es olvido, lo que se traduce en negligencia, pues alguna resolución debió haber dado el H. Cabildo; apatía como los funcionarios que debieron sacar adelante el compromiso de estas importantes fiestas, concretamente el coordinador de eventos cívicos y el director de fomento cultural, los cuales brillaron como los adornos que colocó el Ayuntamiento en las esquinas, “apenitas y chafonamente”. O simplemente algunos de ellos cree que su puesto es para siempre y pueden dictaminar el año 2210, cuando se cumpla otro siglo. A ver quién los espera, yo no, de todas maneras gracias... para nosotros el ejercicio valió la pena.

04 septiembre 2010

HARÁN HOMENAJE AL POETA Y PERIODISTA ACAPONETENSE GUILLERMO LLANOS


El próximo 15 de septiembre, Guillermo Llanos Delgado, hubiera cumplido años; por ello y ante la imposibilidad de celebrarlo el día mismo del Bicentenario del inicio de la Independencia Nacional, el Ayuntamiento de Acaponeta a través de la Casa de la Cultura "Alí Chumacero", el CECAN y el Conaculta, organizaron para el 14 del mismo mes, un homenaje donde se destacará su obra poética, su trabajo periodístico y su incansable promoción de la cultura.
Para ello se ha preparado un programa en el que participarán reconocidos poetas locales y de la ciudad de Tepic. Confirmada está la presencia de Alma Vidal, Abigaíl Villalobos Quintero, Roberto Delgadillo Gutiérrez, Rodoflo "Kay" Guerrero Quintero y José Ricardo Morales y Sánchez Hidalgo y es muy posible la visita también de los laureados escritores Armando Santa Cruz Ruiz y Catalina Guido.
El evento se realizará en la Casa de la Cultura "Alí Chumacero" a las 19:30 horas; actividad que mucho le hubiera gustado a Memo Llanos. 

28 agosto 2010

EL ACAPONETENSE FELIPE ESPINOSA "TANAKA" RECIBIRÁ IMPORTANTE RECONOCIMIENTO EN GUADALAJARA

El conocido percusionista acaponetense, Felipe Espinosa Gallardo, más conocido como "Tanaka", recibirá el próximo 5 de noviembre la prestigiosa medalla "Francisco Medina Ascencio", galardón que otorga la Fundación de las Fiestas de Octubre de Guadalajara, Jal. cada año a lo más destacado de la cultura jaliscience.
La entrega de esta medalla se hará a las 19 horas en la fecha mencionada en la conocida Plaza Fundadores de la perla tapatía, donde además el músico oriundo de esta tierra nayarita, tocará junto con la Orquesta Filarmónica de Jalisco su ya conocido concierto para percusiones y orquesta, así nos lo comunicó el Maestro "Tanaka" vía telefónica el día de ayer, invitando a todos los paisanos lo acompañen a tan importante reconocimiento. Enhorabuena y un abrazo Felipe. 

RECORDARÁN HOY A AMADO NERVO EN LA CIUDAD DE MÉXICO

NOS ESCRIBEN LOS ESTIMADOS AMIGOS DE LA COMUNIDAD NAYARITA EN LA REGIÓN DE ANÁHUAC A.C. Y NOS INVITAN A LA


NERVOPOESIADA 2010
 Que celebrarán hoy en la Representación del Gobierno del Estado de Nayarit, ubicada en Edgar Allan Poe No. 102 en Polanco, Distrito Federal, en punto de las 19:00 horas

RAZA DE BRONCE

Fragmento

“Yo quise a la Patria por débil y mustia,
la Patria ,me quiso con toda su angustia,
Y entonces nos dimos los dos un gran beso:
Los besos de amores son siempre fecundos;
Un beso de amores ha creado los mundos;
Amar…, ¡eso es todo!; querer… ¡todo es eso!”

¡Participa!

MONSI, EL IRREPETIBLE


Por: Enrique Krauze



Fue un personaje intelectual único y original en las culturas mexicanas. Uso el plural, porque el genio peculiar de Monsiváis fue precisamente el de habitar, animar, alimentar, transformar, conectar los ámbitos más diversos de nuestro legado. Se sentía igualmente cómodo en la cultura popular que en la alta cultura literaria, en la cultura urbana y en la cultura pop, en la cultura de izquierda y la cultura protestante. Repetía albures y picardías, y recitaba poemas completos de Gorostiza o Pellicer. Podía escribir sobre el grafiti en los muros de la ciudad igual que de un concierto de Juan Gabriel; ejerció con pasión el periodismo crítico y publicó irreverentes "catecismos para indios remisos". Respiraba cultura.
Practicó varios géneros: ensayo, crónica, reportaje, cuento, crítica, aforismo. Elaboró excelentes antologías, al menos una biografía admirable, la de Salvador Novo, y una Autobiografía precoz que leímos con asombro y regocijo. Le gustaban los Spirituals y los boleros de "Los Panchos", la música soul y Cole Porter. Como el Doctor Johnson, no leyó libros: leyó bibliotecas. Era un experto en literatura estadounidense. Conocía como muy pocos la novela y la poesía de nuestros siglos XIX y XX.
Fue un aguerrido editor de suplementos culturales. En "La cultura en México" (Suplemento de Siempre!), alentó la crítica social y la crítica de cine. Era una enciclopedia andante de la historia del film. Coleccionaba caricaturas, era él mismo (y lo disfrutaba) muy caricaturizable (su greña, su mueca característica, su sonrisa traviesa), y le encantaba dar ideas a los caricaturistas.
En La herencia olvidada escribió sobre sus héroes políticos: Ignacio Ramírez, Guillermo Prieto y varios otros liberales de la Reforma. Proviniendo de una familia protestante, y habiendo sufrido en carne propia la discriminación religiosa (y otras discriminaciones), sintió que aquel legado de tolerancia cívica debía vindicarse una y otra vez.
Sus ocurrencias verbales eran inagotables. Era sarcástico, mordaz, pícaro (a veces críptico). Amaba el contraste súbito, descubría el lado absurdo de las cosas y las personas. Su humor —como el de Groucho Marx— era rapidísimo y letal.
Se vestía de mezclilla. Una sola vez lo vi usar corbata. Usaba el Metro, pedía aventón y —de manera puntual— llegaba tarde a sus citas. Tenía un aire permanente de profesor distraído o de estudiante sesentero. Vivía en la sinuosa calle de San Simón en la Colonia Portales, cerca del California Dancing Club. Era difícil penetrar el laberinto de su casa. Había un orden secreto en el desorden de su biblioteca, con sus libros cuidadosamente forrados en vinil transparente.

Fue un ícono del 68 y del 85, y el líder de un amplio sector de la sociedad civil. En sus ideas políticas (firmes y coherentes), había, según creo, un trasunto de sus férreas raíces protestantes. Aunque fue un ideólogo fundamental de la izquierda mexicana, detestaba sus inercias estalinistas y desde principio de los noventa criticó a la Revolución Cubana, sobre todo por el ahogo de las libertades sociales, políticas y sexuales.
El mejor homenaje a Monsiváis sería hacer una magnífica edición de su obra. Tomar su amplísima producción y distribuirla por géneros, temas, fechas, buscando afinidades sutiles entre los textos. También será necesario compilar una rica y rigurosa antología. Sus discípulos literarios directos nos deben ese trabajo.
Por muchísimos años —como recordé en este mismo espacio el pasado 4 de abril— nos reunimos a desayunar en la YMCA de Río Mixcoac. Me costará mucho volver a esa ruidosa cafetería, donde me regalaba sus juicios de lector cuidadoso e inteligente. Nunca, a pesar de nuestras diferencias y desencuentros, dejamos de vernos como dos viejos amigos, veteranos de los sesenta (él desde la izquierda, yo desde la tradición liberal). Al final, descubrimos que nuestras diferencias nos unían. La última vez que nos vimos, días antes de su ingreso al hospital, cantamos a dúo "Old man river", oyendo un CD de Paul Robeson: "I'm tired of living, and scared of dying". La prodigiosa voz de aquel disidente histórico —discriminado por su color e ideología— nos seguirá acompañando.

09 agosto 2010

CARLOS MONSIVÁIS


Miguel Ángel Granados Chapa

Carlos Monsiváis murió en junio, el mes caro a Carlos Pellicer, cuyos contundentes poemas recitaba gozoso. Ésa era una primera combinación de las dotes que le prodigó la vida. Era memorioso y sensible. Lo recordaba todo de casi todo. Era capaz de repetir diálogos cruciales de las muchas películas que vio en público y en privado, en una de las primeras pantallas de televisión de gran tamaño que hubo en México, suficiente para apreciar creaciones de enorme ambición como Alexanderplatz. Pero no era un erudito convencional, capaz de traer a la conversación los datos pertinentes y aun los que no lo son. Su vasta información estaba viva, la aplicaba a la múltiple interlocución que mantenía con personas de toda laya.
Por eso hubo multitudes en los actos fúnebres a que se le sometió. Porque Monsiváis ha sido un muerto de todos. Por eso sobraba la disputa sorda entre autoridades federales y capitalinas por la sede para tributarle homenaje (frase esta última merecedora de figurar en una próxima edición de Por mi madre, bohemios). Por eso carecía de sentido impugnar la presencia de funcionarios con los que Monsiváis hubiera tenido, y de hecho tuvo, trato civilizado, que nunca implicó sujeción ni respeto humano, en tanto que obstáculo para la crítica. Monsiváis practicaba, no sé si por haberla escuchado de su autor, o por convicción propia, la máxima de Manuel Buendía, su amigo entrañable: “No escribir nunca sobre una persona nada que no sea posible decirle en una conversación cara a cara”.
Monsiváis era ajonjolí de todos los moles. Se le podía escuchar en el principal noticiario de Televisa sin que por ello se adhiriera a las prácticas y los intereses de esa televisora. Descubrió los recovecos de una sociedad cada vez más heterogénea porque participaba de las nuevas formas de relación y de festejo de los jóvenes, de las minorías, de las expresiones culturales emergentes. Conquistó tempranamente su propia libertad y buena parte de su vida la entregó a extender a la sociedad esa libertad propia a la que nunca renunció.
Nació en las márgenes de la sociedad. La religión familiar, una confesión cristiana no católica, lo apartaba de la mayoría de los niños con los que convivía en la calle y en la escuela. Era, asimismo, un hijo sin padre. Durante muchos años Carlos Monsiváis usó únicamente el apellido de su madre, doña Ester, una figura central en la construcción de la personalidad de su hijo. Ya adulto aceptó reconocer la presencia paterna, usando como segundo apellido el que se le negó civilmente. Fue hijo del doctor Salvador Aceves, un eminente médico, subsecretario de Salubridad, presidente o animador de varias academias de su profesión.
Monsiváis se formó simultáneamente como intelectual y como militante. Su primera expresión de protesta, a los 16 años, consistió en concurrir a un mitin antiimperialista, en que se denunciaba la injerencia norteamericana en el golpe militar que derribó del poder en Guatemala a Jacobo Arbenz. Al mismo tiempo escribía ya. Examinaba con hondura sorprendente los libros que leía, lecturas insólitas para su medio y su tiempo. En muchos sentidos, aunque fuera alumno fallido y nunca ejerciera allí el magisterio formal, Monsiváis fue un hijo, una hechura de la Universidad Nacional. Cursó en ella estudios de economía y de filosofía y letras, y desplegó sus primeras incursiones literarias bajo el cobijo de la difusión cultural universitaria. La revista Medio Siglo, dirigida en aquel momento por Sergio García Ramírez, su amigo hasta el fin de sus días, era una iniciativa estudiantil, pero apoyada por las autoridades de la Universidad. En Radio UNAM, igualmente, hizo historia su participación en El cine y la crítica, una emisión dirigida por Nancy Cárdenas cuyo título era fielmente cumplido: se hablaba, sí, de cine, pero también y sobre todo se ejercía la crítica social, la crítica política, la disección de los personajes del escenario nacional, que fue una de las tareas en que Monsiváis nunca cejó.
Ha dicho Horacio Franco, el gran flautista, presente en el funeral de Monsiváis, que si bien Carlos no salió del clóset fue central en la defensa de los derechos de los gay. Pienso que Monsiváis no tuvo necesidad de salir del clóset porque nunca estuvo dentro, porque con la discreción con que vivió su vida personal no hizo proclama alguna de su preferencia de género. Si nunca ocultó sus convicciones políticas no tenía por qué hacerlo en la elección de otros modos de vivir su vida.
Monsiváis fue pionero en la valoración de las culturas populares y la cultura de masas. Aquellas resultan de las vivencias de la gente, que prolonga tradiciones que le han sido legadas, o asume nuevas formas de relación. La cultura de masas es impuesta por los medios electrónicos y los intereses financieros que los hacen posibles. Monsiváis desentrañó esos fenómenos con sabia penetración de sociólogo y porque, como lo reivindicó Elena Poniatowska a la hora de su muerte, era un pensador.
Octavio Paz, con quien riñó y se amistó, quiso disminuirlo al decir que Monsiváis no tenía ideas sino ocurrencias. El poeta erró al no entender que Carlos era generador al mismo tiempo de ideas y de ocurrencias. Mente chispeante la suya, veloz y mordaz, producía un destello de luz que después se volvía fluido permanente, que vertía en sus libros, en sus conferencias, en sus conversaciones. Amén de extender a todos su propia libertad, Monsiváis quiso que sus saberes, vastos y profundos, fueran el saber de todos.

DEL CABALLETE EN ACAPONETA A LOS MURALES DECORATIVOS EN BEVERLY HILLS





Por: José Ricardo Morales y Sánchez Hidalgo

Acaponeta, conocida como la Atenas de Nayarit, tiene entre sus artistas reconocidos talentos también en las artes plásticas, Vladimir Cora, con renombre internacional; Nicolás Contreras Sánchez, destacado integrante de la plástica nayarita y otros más que vienen siendo conocidos en el Estado de Nayarit y tratan de abrirse paso en el difícil mercado del arte. Uno de sus más jóvenes exponentes es Néstor Chávez Pérez, mejor conocido como Tito, quien nace en el año de 1974 en Los Mochis, Sinaloa y es hijo del Cronista Municipal de Acaponeta, Néstor Chávez Gradilla y de la Sra. Pili Pérez de Chávez.
Tito pasa su niñez y su adolescencia en Acaponeta, donde el plácido y relajante ambiente provinciano lo penetra e influye en su sensibilidad. Muy joven se entrega a dibujar y a pintar por su afán de satisfacer la urgencia de comunicación, además de que su padre y algunos otros familiares también han practicado la pintura y, considera que, de alguna forma influyeron en él.
En 1992 viaja a la ciudad de México y toma cursos en la famosa y reconocida Academia de San Carlos. Tiempo después, regresa a la ciudad de Guadalajara, Jal. y en 1993 se resuelve a realizar intensamente sus estudios a nivel profesional de Diseño Gáfico en la Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA).
En el transcurso de su carrera profesional, Tito Chávez participa en diferentes actividades culturales, comenzando con una exposición en al conocido restaurante “El Corral” de Acaponeta, propiedad del Arq. Sergio Tirado, quien promovía la pintura de artistas locales, logrando Tito vender una der sus obras, lo que le fue motivante e incentivó aún más el deseo de continuar pintando. Esto provocó que Chávez Pérez, expusiera fuera de su lugar de residencia, exponiendo en diferentes universidades de manera formal.
Su continua búsqueda de temas, ideas, técnicas y formas en las escuelas y corrientes pictóricas, algunas de ellas en plena efervescencia artística, lo llevaron a fincarse en lo que él llama, el hiperrealismo fantástico, explicando, que son temas mucho más allá de lo real, donde combina el surrealismo con la fantasía pura, todo con acabados de gran fidelidad.
Ahora, Néstor Chávez, buscando mejores oportunidades y calidad de vida, emigra a la Unión Americana, concretamente en California, el área de la Ciudad de Los Ángeles, donde hace murales decorativos en espacios residenciales, donde hayn un decorador de interiores que sirve de intermediario entre él como artista y el propietario de la mansión y, dependiendo del estilo arquitectónico de la finca, es el tema y los murales que se realizan, destacando los estilos francés, inglés, italiano, art nouveau o bien réplicas de artistas y obras famosas como Miguel Ángel y otros muchos ornamentos decorativos para estas mansiones en lugares residenciales de esa parte de los Estados Unidos. Son murales muy parecidos a los que se ven en distintos inmuebles de Las Vegas. Para este trabajo Tito Chávez utiliza diferentes pinturas especiales con pigmentos a base agua, que antiguamente eran conocidos como “frescos”, pero ahora con materiales modernos y más sofisticados sobre superficies con un recubrimiento preprado previamente. Explica Tito, que la palabra fresco, ha quedado solo como vocablo de uso, ya que hay que recordar que un “fresco” era una pintura realizada sobre una superficie cubierta con una delgada capa de yeso, en la cual se iba aplicando cal apagada y cuando la última capa está todavía húmeda, se trabajaba sobre ella, de ahí su nombre, pero esas técnicas han quedado en desuso gracias a las nuevas pinturas que profusamente se encuentran en el mercado.
Su incursión en este mercado artístico-laboral fue de manera accidental, ya que a unos conocidos de su familia, les mostró fotos de sus trabajos de él en California, propietarios de restaurantes mexicanos, donde pintó a varios parroquianos en vivo, en una prueba que le hicieron, lo que le gustó a varios de estos comensales americanos, que al ver la calidad de sus trabajos, le comenzaron a pedir sus datos, reconoce que él no iba a eso a la Unión Americana, pero que hizo un mural a un médico y de ahí se le vinieron pedidos en cascada y como económicamente es bien pagado, a pesar de la crisis que se dio en el medio de la construcción y de los bienes raíces en Estados Unidos que ocasionó una baja en demanda, aunque, explica, este tipo de trabajos se dan en ciudades caras como Beverly Hills, Santa Mónica o Malibú, donde se concentra la gente adinerada y que, con crisis o sin ella, siempre están dispuestos a pagar por estos murales decorativos. Reconoce que durante cuatro años estuvo bregando contra corriente para entrar en este medio en los lugares mencionados, no por competencia, sino por las propias personas que solicitan sus servicios, gente de mucho dinero que exige un máximo de calidad. “Afortunadamente, dice, casi todos ellos tienen lazos familiares y lo fueron recomendando, porque además, si ellos no lo conocen a uno, no te permiten la entrada y menos pintar una sola raya en sus muros”.
A la pregunta de si en México existe un mercado para su labor, Chávez Pérez, comenta que sí existe principalmente en lugares portuarios, gente influyente del Distrito Federal, o bien personas de alto nivel económico como empresarios que quieren ver decoradas sus viviendas. Explica que como finalmente su propuesta artística es el muralismo, bien se puede realizar su tarea en edificios públicos, casas de cultura, palacios, etc. Menciona que en cualquier espacio puede pintar murales y que en Estados Unidos ha hecho trabajos en habitaciones donde una señora va a tener bebés, hasta gigantescas mansiones de Beverly Hills.
Respecto a la pintura de caballete que venía realizando, Tito Chávez manifiesta que su labor de muralista lo alejó por siete años del caballete, pero ahora que descansa y se ha tomado unas vacaciones en su querida Acaponeta ha retomado los pinceles y lienzos, que además lo relajan del stress que le ha provocado la pintura mural a lo largo de los años. Agrega que en actualidad y gozando su estancia en la Ciudad de las Gardenias, ha sufrido una “incontinencia creativa” y ha planeado hacer algo que nunca ha hecho, propuesta parecida a su anterior obra, pero con otro trato respecto a color, con más fuerza y creatividad. Adelanta que ya el Ayuntamiento de Tecuala lo ha invitado a exponer, pero quisiera antes hacer algo en su Acaponeta.
Al opinar sobre actividad cultural de México explica: “Veo que a las artes plásticas en nuestro país, se les da más empuje; pienso que hay gente mucho más creativa en México, con muchísimo potencial que en Estados Unidos, allá, continúa, los artistas se abocan principalmente al graffiti, al cual magnifican y hay, en contraparte, muy pocos artistas plásticos reconocidos a nivel internacional; en México, desde mi punto de vista, las artes pláticas son mejor tratadas”.
Admira, por otra parte, el trabajo realizado por artistas de Acaponeta como Vladimir Cora y Nicolás Contreras. Respecto al primero, le aplaude sus tendencias artísticas.
Luego de siete años fuera de Acaponeta, encuentra el ambiente cultural desunido, explica: “Veo el ambiente frío, desplazado en sus diferentes partes, no hay unión en la cuestión artística y cultural, veo como una actividad en pedazos, sin control, ni unión”.
Respecto a su futuro, comenta que radicará en México y hará viajes a Estados Unidos para cumplir con los pedidos de murales que le encarguen, teniendo como base su país natal, donde ha resultado no ser profeta en su tierra, porque, no lo dice él, Néstor “Tito” Chávez Pérez, no ha tenido nunca un reconocimiento en su país natal.
Así es como los artistas nayaritas –y en ocasiones profesionistas en otros medios y ámbitos culturales o académicos-- se han abierto paso en otras latitudes, con gran éxito, que a veces pasa desapercibido en nuestra tierra. Deseamos que Tito siga poniendo en alto los nombre de Acaponeta y Nayarit.

04 agosto 2010

RIVIERA NAYARIT, SEDE DEL TALLER III “ESCRIBIR Y PUBLICAR”




*Voluntarios del programa Nacional Salas de lectura reciben taller de capacitación en la Riviera Nayarit.

(René Morimoto) El Consejo Nacional para la Cultura y las Artes a través del Programa Nacional de Salas de Lectura y la Coordinación de Literatura y Fomento a la Lectura del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Nayarit, ofrecieron a los Mediadores de Salas de Lectura del Estado de Nayarit, el Taller III “Escribir y Publicar”, mismo que se realizó en Riviera Nayarit, del 22 al 25 de Julio del presente.
A este taller, acudieron voluntarios que vienen siendo capacitados como Mediadores de Salas de Lectura, mismos que se distinguen y logran que el estado de Nayarit destaque en poco tiempo en el panorama nacional, pues trabajan en serio con grupos sociales de sus comunidades el fomento de la lectura y la oralidad. A través de la exposición de las experiencias de los asistentes y el aprendizaje de nuevos mecanismos de promoción, se busca hacer de este programa un modelo de ejercicio social que permita el desarrollo humano de los nayaritas.
Este taller en especial, está enfocado a narrar en forma escrita las historias de vida, sin pretender formar escritores ni editar libros, sino que busca explorar y valorar lo que somos como personas y como ciudadanos. Dentro de las actividades se narró y escribió en formatos artesanales y de manera lúdica, las historias significativas de los mediadores, lo que permite enriquecer el bagaje cultural y consolidar el trabajo en equipo. Alma Vidal, enlace del programa, trabaja sobre el concepto de Capital Amistoso, -creado por ella-, argumentando que es a base de generar amistad y mantener una comunicación constante como se crean los vínculos y se enraízan los programas socio-culturales. El mediador es un gestor de sinergias en pro de la lectura y el desarrollo de las comunidades lectoras.
Al curso asistieron mediadores de los municipios de Huajicori, Acaponeta, Tecuala, Rosamorada, Santiago Ixcuintla, San Blas, Tepic, Compostela y Bahía de Banderas. Los cincuenta voluntarios, recibieron la autorización y el apoyo de presidentes municipales y directores de cultura, quienes dan testimonio del valioso empeño y la entusiasta labor que vienen realizando.
Los capacitadores Carola Diez y Miguel Ángel Sánchez Rico, manifestaron sentirse estimulados y sorprendidos con el trabajo que vienen realizando los mediadores nayaritas en tan corto tiempo, y desean seguir participando en sus proyectos sociales. Cabe decir, que los logros del programa han sido posibles gracias a la visión del maestro Sergio Eugenio García Pérez, Director General del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Nayarit (CECAN) quien al incorporar a Alma Vidal como Enlace y Coordinadora del Programa, generó una dinámica de cambio y un trabajo en equipo, que resultan exitosos.
Por Acaponeta, asistieron el Dr. Elías Luis Chan Castañeda, Fabiola Aguiar, Apolonia Beltrán, Nidia Gastelum y la Profa. Sandra Yáñez; por el municipio de Tecuala, el Prof. Ignacio Palomino González, además de 5 niñas de Huajicori, que con éxito tienen salas de lectura en el serrano municipio.