Mostrando entradas con la etiqueta política. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta política. Mostrar todas las entradas

11 septiembre 2010

CÓMO SALIR DE “LA EDAD DE PIEDRA ELECTORAL”


Por: Juan Manuel Estarrón

Nada menos ayer comentamos la abusiva doble sobre representación que hay en nuestro Congreso local demostradas con abundantes datos y números en comparativos con otras entidades donde llegamos a la trágica conclusión que a los nayaritas nos están viendo la cara de lo que gusten adjetivar, pero menos de hombres y mujeres sensibles y pensantes que seguimos presos del abuso de poderes “legales” y fácticos.
    Como dice la voz popular, nuestro Congresito es el menos bravo y masca fierros, cómo andarán los demás poderes que imparten las leyes y justicia; lo mismo que el que ejecuta todas las acciones de gobierno y por lo tanto maneja con toda discrecionalidad la gran talega que concentra las alcábalas de todo el virreinato y las que llegan del imperio federal.
    Pero ese poder del pueblo y para el pueblo, cuyo depositario es la XXIX Legislatura local, nos sale horrorosamente caro en época del piojillo –como esta- que llegó con la instauración del neoliberalismo económico y los tratados de libre comercio firmados y sellados por el presidente de la República más aborrecido –después de Díaz Ordaz- que hoy se dedica a apadrinar candidaturas de lo que sean, ese es Carlos Salinas de Gortari quien cuida su obra para que no muera con Peña Nieto.
    Entonces yo digo que en situaciones económicas difíciles estamos obligados a amarrarnos el cinturón TODOS –con mayúsculas para que lean bien los insaciables de los cuatro poderes, incluida la fuerza aérea de algunos medios de comunicación- porque es abusivo que viendo la mendiguez para donde quieran voltear, todavía tengan ánimos para concederle otro permiso al Virrey para contratar un nuevo préstamo de 700 u 800 millones de pesos.
    Antes de llevarnos a la horca a un millón de nayaritas, nuestros ilustres 30 diputados debieran contar las reatas que hay en su “soberano” recinto y hacer cálculos del número de legisladores y trabajadores que no son necesarios para hacer algo útil y nada más están para oprimir la tecla que les ordenan y de relumbrón, como las obras que dizque pretenden levantar con todos esos millones.
    Al comprobarse que estamos sobre representados por 30 tribunos en un territorio de un millón de habitantes –sin descontar todavía los que han salido en la diáspora por el clima de inseguridad y el quimérico sueño americano- no queda más que hacer un reajuste drástico en el Congreso como las condiciones lo exigen.
    Buscando en la geografía encontramos otro estado que nada le pide a Nayarit en cuestiones de jodidez; conocer el Valle del Mezquital es como llegar a las faldas de nuestra serranía –y más arriba- donde todo hace falta y nada es suficiente. Hidalgo lo llaman y tiene una población de 2 millones, 500 mil habitantes, casi el triple de nuestra población distribuida en 20 mil 905 kilómetros cuadrados.
    Con esta disparidad de población los hidalguenses tienen una réplica de congreso como el nuestro, compuesto de 30 diputados en total: 18 por el principio de mayoría relativa y 12 de representación “proporcional” o plurinominales; nos imaginamos que su cámara de diputados funciona normalmente como la de Jalisco, Edomex y todas las demás con la salvedad que cada legislador atiende a más del doble de ciudadanos que los nuestros.
    Ahora la sobre representación interna de la que hemos hablado profusamente ocasiona los abusos de poder con la CLÁUSULA DE GOBERNABILIDAD que le permite a la primera minoría convertirse en la mayoría del congreso adicionándose un 8 % de VOTOS virtuales o inexistentes para alcanzar 2 diputados más que le garantizan mayoría “absoluta” (16 diputados), pero no calificada que es de 20 tribunos.
    Por eso las elecciones por mayoría relativa (MR) son tramposas e inequitativas porque ahí hay un reparto extra de diputados para consolar a los partidos que no alcanzaron a ganar algún diputado por este principio pero les queda el recurso de obtener –en lo sucesivo- el 1.5 % de la votación total y un “dipupluri” a condición de que “yo ganador, me quedo con la parte del león para alcanzar la MAYORÍA ABSOLUTA”.
    En consecuencia, con ese principio jamás estaremos representados auténticamente ni en las cámaras ni en los cabildos y la única fórmula para lograrlo es quitar el principio de MR y regirnos por el avanzado principio de REPRESENTACIÓN PROPORCIONAL AUTÉNTICA; esto implica primero eliminar los 12 diputados plurinominales para elegir sólo los 18 que se denominarían en lo sucesivo “diputados de representación proporcional auténtica”. Luego ajustar a los elegidos a la “honrada medianía” con la mitad del sueldo y dietas que ahora alevosamente disfrutan.
    Como las tareas de un legislador no son exclusivas de su distrito sino ver por las necesidades de toda la entidad, en tal sentido que cada partido o coalición presente su planilla de 18 candidatos y según el porcentaje de votación estatal sería el número de legisladores a que tienen derecho; al considerarse al Estado como una sola “circunscripción nominal” -o electoral- las cosas se simplifican y nos evitamos menos pleitos postelectorales por 100 votos aquí o 50 más allá.
     Con un procedimiento similar se elegirían a los regidores de cada municipio y en un descuido hasta el síndico y el presidente municipal podrían incluirse en la misma fórmula; las mapachadas seguirán vigentes mientras subsista la idea de que el poder se inventó para robar y dominar, sin embargo necesitamos ir cerrando atajos con propuestas avanzadas –como ésta que de ninguna manera es totalmente mía- para salir de la “edad de piedra electoral”.

Para comentarios, por favor a: jmanuel_estarron@hotmail.com
También puede leernos en: www.cainay.blogspot.com

28 agosto 2010

MAMAR Y DAR TOPE

ESTE CURIOSO ARTÍCULO NOS LO COMPARTE EL AMIGO JOSÉ LUIS ESPINOSA JUÁREZ Y CON GUSTO LO SUBIMOS, ACLARANDO QUE SU AUTOR ES MANUEL AJENJO Y SE PUBLICÓ EN "EL ECONOMISTA" EL 29 DE JULIO DEL PRESENTE AÑO.


Por: Manuel Ajenjo

Al preguntarle a Manlio Fabio Beltrones sobre su probable candidatura a la Presidencia de la República, contestó: “Por eso se hacen pandos los becerros, porque los montan antes de tiempo”. ¿Los becerros se montan? ¿Para qué? Si acaso se montan los toros en los jaripeos o en los rodeos. El que un charro o un cowboy monte un becerro -toro menor de edad- es una especie de pederastia bovina. Pero la frase pronunciada por el senador Beltrones, el pasado domingo, es una más de las menciones zoológicas a las que son proclives los políticos mexicanos. He aquí un breve catálogo:
“Defenderé el peso como un perro”, pronunció José López Portillo al referirse a los rumores de una posible devaluación. El peso se devaluó y López Portillo resultó un perro faldero -obediente al tronar de dedos de sus hermanas Alicia y Margarita, su novia Rosa Luz y su última esposa Sasha Montenegro, la viuda de México, mantenerla nos cuesta a los mexicanos 119,461 pesos-.
El inefable Vicente Fox también se expresó en términos zoológicos. ¿Quién no se acuerda de su promesa de aplastar –con sus botas de vaquero montador de becerros- a las alimañas, tepocatas y víboras prietas? Ya instalado en el poder supimos que la fauna a la que se refería éramos los ciudadanos a los que nos aplastó no con sus botas, sino con su señora esposa y sus depredadores entrenados. “Zedillo no es capaz de sacar un perro de una milpa”, fue otra expresión animalística usada por la chachalaca –ave galliforme de la familia de los penelópidos- como lo llamó El Peje –pez dulceacuícola de la familia de los lepisosteidae (no confundir con el PT)- . Ya convertido en Presidente, Fox no sólo fue incapaz de sacar un perro de una milpa, sino que permitió que al sembradío lo invadiera la jauría.
Pero, sin duda, la frase de carácter zoológico más famosa de la política mexicana la pronunció el ingeniero Rubén Figueroa, siendo Gobernador de Guerrero, cuando al aludir a los posibles sucesores de Luis Echeverría manifestó: “La caballada está flaca”.
El concepto del “tapado”, atribuido al genial Abel Quezada, para designar al elegido por “el dedo del Señor” para sucederlo, tiene su origen en las peleas de gallos: un gallero elige y muestra a los asistentes al palenque un gallo totalmente cubierto con una capucha para que el público apueste en favor o en contra de él a ciegas.
El gallo contrincante está expuesto a la vista de todos. Los que le apuestan al gallo tapado se juegan un albur puesto que no lo conocen, éste puede ser muy bueno o muy malo. Hechas las apuestas, el gallero destapa a su gallo y lo suelta a pelear. Se dan casos que el gallo destapado es un bulto –hagan de cuenta como los boxeadores con los que se enfrentó Jorge Kawahgi en su meteórica carrera boxística-, razón por la que el gallero que lo destapa y suelta, apuesta por el contrario. Algo similar a esto pasó cuando Ernesto Zedillo destapó a Francisco Labastida, lo soltó a pelear a sabiendas que por sugerencia del gallero mayor -William Clinton- iba a ganar el gallo azul.
Para terminar esta introducción zoológica, se me ocurre un neologismo de raíz gallinácea: pollíticos, para designar a los políticos recién salidos del cascarón. Si usted desea saber quiénes pertenecen a esta especie avícola sólo tiene que consultar el directorio del gobierno federal.

De noche todos los becerros son pandos

La respuesta del sagaz Manlio Fabio, aplicada a su probable candidatura, de manera contextual la hace extensiva al ya –oficialmente- autodestapado Andrés Manuel López Obrador y, por supuesto, a su compañero de partido y precandidato a la Presidencia de la República, ensarapado, Enrique Peña Nieto.
“Las elecciones presidenciales están muy lejos aún”, dijo el Presidente de la Mesa Directiva del Senado, lo cual es verdad. Es un hecho que está anocheciendo y falta mucho para el amanecer del 2012, pero eso no obsta para que todos los aspirantes, unos abiertamente y otros de manera subrepticia, estén en plena precampaña -miente quien diga que no- con miras a obtener la candidatura presidencial en su respectivo partido.
El destape de López Obrador sólo confirma lo que todos sabemos: está en campaña desde julio del 2006. Y aunque dijo que en su momento el candidato de la izquierda sería el mejor posicionado, en su opinión ya se cumplió ese plazo y el mejor posicionado es él, dejando a Marcelo Ebrard en calidad de meteorólogo fallido. (Pronosticó fuertes lluvias en la ciudad para el domingo y apenas lloviznó. Donde sí cayó una tormenta fue en su milpa electoral).
Ante un repleto Zócalo –haiga sido como haiga sido, lo llenó- el máximo dirigente opositor del país expuso su ya conocido programa de gobierno y le bajó de tono a la beligerancia. Rectificó y ya no calificó de espurio a Felipe Calderón, tal vez pensando que en caso de ganar -serán muchos los obstáculos a vencer en dos años-, a querer o no, recibiría la Banda Presidencial de manos de Calderón. Sería ilógico que el espurio legitimara al, otra vez, legítimo ¿no creen?
Por lo que respecta a los becerros azules al ya pandeado Santiago Creel, se agregó Francisco Ramírez Acuña que sin rodeos –ni jaripeos- declaró: “Muero de ganas por ser Presidente de la República” y por si fuera poco aclaró: “No con este partido, sino con un nuevo PAN”. Con su confesión el señor Ramírez demostró que tiene tacto de elefante. Si a Fox –y por supuesto a la señora Marta- le cayó en el hígado la comida con la que don Francisco destapó a Felipe Calderón, imagínense cómo le va a caer a éste y a su gerente de asuntos electorales –César Nava- el autodestape del exgobernador de Jalisco. Este becerro se pasó de pando.
Por su parte, Enrique Peña Nieto criticó el destape de El Peje. “Me parece que son actuaciones anticipadas –dijo sin morderse la lengua-; a dos años de la elección me parece que los ánimos de algunos se están desbordando”.
Terminó diciendo el Góber Bizcocho al que no se le desbordan los ánimos, sino los ríos.
Si hay alguien cuya precandidatura a la Presidencia de la República está cantada desde que era candidato a gobernar su estado –te lo firmo y te lo cumplo- es Peña Nieto, su crítica al destape de López Obrador es la del clásico burro hablando de orejas. (No pude evitar escribir esta última frase a pesar de que detesto los lugares comunes. El único lugar común que me gusta es el Bosque de Chapultepec).
Regresando a la metáfora bovina empleada por el senador Beltrones, en ella se infiere que él no se descarta como posible cornúpeta para la temporada grande. En la misma entrevista aseguró que la fórmula para enfrentar a la posible coalición del PRD y del PAN para el 2011 es su “alianza interna que el PRI vaya sin fisuras a la contienda”. Descartó que sea definitoria. El próximo año, la elección de Gobernador en el Estado de México. “Nadie en su sano juicio estaría pensando en otra cosa que no sea ganar en el Estado de México y refrendar el triunfo de un priísta sumamente activo y de un buen gobierno como el que hoy lleva Peña Nieto”, destacó Manlio dándole un muletazo al becerro pandeado mexiquense.
Paradójicamente, si a alguien beneficiaría, en pro de sus aspiraciones presidenciales, la derrota electoral del PRI en el Estado de México es al exgobernador de Sonora, videodestapador de Zedillo y transformador de la personalidad de Mario Aburto –en dos horas le quitó bigote y barba incipiente, lo hizo crecer unos centímetros y le puso unos kilos de más-. Pero como es un verdadero político –a la mexicana, se entiende- ya parece que va a anunciar sus íntimos deseos.
La cuestión es que los becerros, pandeados o no pandeados, ya andan sueltos en busca de llegar con el trapío suficiente para el 2012. Lo veo difícil, pero deseo que el becerro ganador no sea de los que en mi pueblo llaman “golosos”, que son aquellos becerros que maman y dan tope.

09 agosto 2010

QUÉ MIEDO CON REFORMA NEYRONIANA


Por: Juan Manuel Estarrón

De las declaraciones del maestro y diputado Jesús Castañeda Tejeda, coordinador del PRD, se desprende que el Gobernador impondrá una “nueva” reforma a la ley estatal electoral acorde al también “nuevo PRI” del siglo XXI que propone llevar una fiesta política en paz y bonita sin descalificaciones, denuestos, insultos, críticas, bajo el amparo de otra “ley mordaza” para coartar la libre expresión de candidatas y candidatos en los próximos comicios del 3 de julio del 2011.
Es posible que también la “ley mordaza” lleve dedicatoria adicional para los representantes de los partidos y todos los que intervengan en precampañas y campañas en actos públicos demostrando con ello el desprecio por la libre asociación, opinión y expresión de las ideas en los únicos espacios que se abren para debatir los asuntos de interés público.
Con los nuevos criterios de la reforma un candidato no podrá usar expresiones comunes y corrientes que circulan por la prensa, en la calle, medios electrónicos o cualquier lugar de reunión, como decir “gobiernos corruptos” “funcionarios deshonestos” mucho menos hacer precisiones a riesgo de presentar pruebas de los dichos cuando son del dominio público los trapitos sucios.
Entonces, como niñitos buenos, vamos a organizar elecciones ejemplares, dignas y creíbles como el desempeño del gobierno del ahora es cuando porque quién sabe cuándo volverán asaltar el poder; de aquí a cuántos años volverá a llover parejo nada más en los dominios del Virrey y de sus prestanombres que asolaron al resto de Nayarit. Se ve sumamente complicado conservar el garrote en 2011.
Pero lo que sí es creíble es que esta reforma de pánico obligó al Virrey a tratar de dividir desde antes de su formación a una mega alianza que probablemente esté conformada por PRD-PAN-PC-PRS ya que el Partido del Trabajo iría solo, según las declaraciones del sempiterno concesionario de la plaza Nayarit Jaime Cervantes Rivera a raíz de que una parte de la reforma está hecha a su medida para que vuelva a formar parte de la próxima XXX Legislatura local bajándole las trancas del corral de 2 a 1.5 metros y todavía faltaría que la SCJN anule esta aberración por inconstitucional.
Es tanto el pánico que el mismo PRI, por instrucciones de su dueño, promueve la candidatura de Guadalupe Acosta Naranjo por la Alianza porque los “duros” del PAN no lo aceptan de buena GANA pero sí están a morir por la diputada Martha Elena García; entonces los de enfrente le apuestan a Naranjo para que haya división y la izquierda corra por su carril y el PAN por el propio.
Sin embargo, tanto Acosta Naranjo como Martha Elena han sido reiterativos en respetar el pacto de adhesión para sumarse al mejor posicionado llegado los momentos, incluyéndose el M.C. Francisco Javier Castellón. Naranjo no se cansa de repetir “SE VAN A QUEDAR CON LAS GANAS DE DIVIDIRNOS PORQUE VAMOS UNIDOS Y VAMOS A GANAR” y lo dice con la seguridad de que el PAN ya decidió “arriba”.
Quedaría por definirse la posición final de Acción Nacional a nivel local si apoyaría a cualquiera de los tres, condicionando la presidencia municipal de Tepic o si esta se jugaría mediante encuestas u otro procedimiento; lo cierto es que todo esto que se bosqueja a partir del sábado 31 de julio con el multitudinario acto de Martha Elena, trae al Gobernador con un pánico multiplicado por la narcobalacera del martes por la noche a pocos metros de su casa en la Mololoa.
Las descargas de AR-15 y AK-47 ya no son rumores como las cabezas de puerco dejadas frente a su mansión, como tampoco lo son los últimos asesinatos de funcionarios ligados a la procuración de justicia; porque cuando a un Gobernador lo sigue el crimen organizado hasta su domicilio ya es una descarada provocación hacia los poderes del estado y ya nada más faltaría que comenzaran a secuestrar legisladores.
Estos escándalos son graves si verdaderamente tienen el sello del crimen organizado porque los comunicadores de la nota roja notaron cierto “sospechosismo” por el blindaje de la escena de los acontecimientos. ¿Y si fue un acto preparado, intencionado para –por ejemplo- sensibilizar al Presidente Calderón de que la inseguridad ya rebasó al Estado y urgen los refuerzos federales solicitados? Sería una buena estrategia de nuestro Virrey, de lo contario vayamos preparándonos para lo peor.
Y lo peor es que este crimen organizado conserve el dominio de la situación de aquí a julio del 2011 -tal como ocurrió en Tamaulipas- para imponer al PRI por las malas o por las balas; sencillamente porque una sociedad aterrorizada y no muy comprometida con los candidatos y los partidos políticos nomás no sale a su casilla a votar y ya sabemos que el abstencionismo favorece al “ahora es cuando” y frena las alternancias.
Quiere decir que paralelamente a una estrategia para ahondar el abstencionismo, corre una reforma electoral para dispersar los pocos votos inyectando a los chiquipartidos –pt-panal-verdecologista- generosos recursos y candidatos prestados que luego veremos cómo la también sempiterna dirigente del SNTE y dueña del panal, Elba Esther Gordillo mete su asquerosa cuchara en Nayarit con la anuencia del Gobernador para hacerle el caldo gordo al PRI.
La postura francamente traicionera de los dos diputados verdes, Rubén Benítez Rodríguez y Dr. Roberto Contreras Cantabrana; más otros dos del panal: Luis Alberto Salinas Cruz y José Luis Lozano Gárate es la garantía que esta “oposición” conserva aquel pacto en equipo con el Gobernador y se explica porque a todo dicen “Yo sí soy del Cómo sí” cuando aprobaron el reemplacamiento “RIVIERA NAYARIT”, la autorización de un préstamo de 600 millones de pesos y un segundo préstamo de 800 millones que autorizarán en pocos días.
Sin embargo, ni el colaboracionismo de una “oposición” domesticada, ni una nueva “ley mordaza”, ni las matanzas del crimen organizado, ni las hordas prianas exportadas de otros estados para reventar la elección, parecen asustar a la naciente Alianza; preocupar sí, como lo expresara el Presidente de la Cámara de senadores, el perredista Carlos Navarrete Ruíz, porque es el mismo esquema de los gobernadores priistas que imponen en sus congresos locales leyes ventajosas para eternizarse en el poder. ¿Se podrá en Nayarit?

Para comentarios, por favor a: jmanuel_estarron@hotmail.com
También puede leernos en: www.cainay.blogspot.com

31 julio 2010

DIME CON QUIÉN ANDAS...


Hay niveles.....
Héctor Algarín.


El coco-wash de la desprestigiada TV méexicana, esa la "del canal de las estrellas", está haciendo efecto en el público (una vez más), con el galán político de la telenovela del momento. No es que no sea guapo (como dicen por ahí), pero estoy convencido que debería de ser un factor (que si bien te de confianza al ver un rostro agradable) de mayor peso por lo que el electorado deberá de emitir un voto para las proximas elecciones presidenciales.
Anteriormente, no había mas que "jodeos", desde Fox a la fecha ya tuvimos "fideos"...Ojala y la constelación de estrellas que brille en el firmamento político del cielo mexicano sea tan nutrida, rica y completa que tengamos opciones para escoger, si no el mejor, sí él que nos haga menos daño, si esto fuera posible.... ¡ya la hicimos!
Imaginemos a estas próximas elecciones federales en donde podremos consolidar nuestra democracia y continuar con el proceso de alternancia y cuando menos dar un paso más en la concepción de la misma, eligiendo a una persona que represente a más de 100 millones de mexicanos de entre los tres partidos más importantes y con mayor oportunidad de ganar esta elección.
El regreso del PRI, es una posibilidad cada día más real, al PRD con Marcelo Ebrard como cabeza visible de representar a este partido en las venideras elecciones tiene con el puro D.F. un electorado "cautivo" considerable, esto es, no requiere del resto del electorado méxicano para ser Presidente pero, si se le sumaran más ¡ahhh, que mejor! dirían sus correligionarios.
El candidato del "partido en el Poder" y lo entrecomillo porque creo que nunca lo ha tenido, no lo dejaron o no quiso (el poder), deberá más que nada, en primer lugar, buscar alianzas de los partidos "chicos" (¿ya vemos por que no desaparecen?) y presentar a un candidato (a) que tenga la aceptación de la sociedad y de grupos empresariales (cuando menos de una parte).
¿Quiénes podrían ser los escogidos? ¿Quién podrá ser el bueno? ¿Quién cubre las necesidades de la nación? ¿Quién es él (o la) más capacitado o como en este caso, carismatico?
Por el PRI, no hay mas que dos: Beatriz Paredes Rangel y Enrique Peña Nieto y definitivamente por el espaldarazo de grupos tan significativos de poder en el país y tan poderosos económicamente será (si la lógica impera) el multimencionado "Golden Boy".
En el PRD ya comentamos que ningún gallo deberá hacerle sombra a Marcelo Ebrard Casaubon para que sea el candidato de este partido político, el otro candidato de la izquierda se irá por la libre con el PT y será un alivio para todos (hablo del mismo PRD y los ciudadanos en general), claro, me refiero a Andrés Manuel López Obrador y al final de la contienda por favor cuéntenle sus votos para ubicarlo.... en el lugar que le corresponde.
El candidato (a) del PAN tendrá que presentar una filosofía propagandística nueva si desea retener la Presidencia de la República. Las Frases de "hoy, hoy, hoy" y de "manos limpias" ya no serán suficientes. Es muy probable que la campaña del candidato del blanquiazul sea la seguridad, ya que esta es la bandera que enarboló el presidente Calderón durante su gobierno. El pueblo de México tendrá que poner esto en su balanza a la hora de decidir.
El gran lastre del candidato del Tricolor no dudando "ni tantito" que fuera Enrique Peña Nieto es el aparato político y económico en el cual esta inmerso, por el lado que queramos verla, la figura de Carlos Salinas de Gortari es innegable y, el moustro de la comunicación latinoamericana llamado Televisa, tambien por una serie de políticos de antaño, esperando el momento oportuno para acceder otra vez al poder y hacer una vez mas vigente lo de "La paz social".... a costa de cualquier precio, esto incluye el permitir el narcotráfico.
La contienda va estar buena, ojala y quién resulte ganador tenga la suficiente sensibilidad de entender que el país no es el mismo, que la población demanda y requiere satisfactores inmediatos, que tenga una visión de estadista a largo plazo, no un político verborreico de los cuales el pueblo de México ha padecido y ya está "hasta la madre", queda en nuestra manos la decisión, despues,....¡no nos quejemos!

Digo....nomás como comentario.

20 julio 2010

GRUPO DE CANTABRANA PARRA NO DESEA PLANILLA DE UNIDAD PARA SAYULILLA



Acaponeta, Nayarit; Julio 19 de 2010 (Héctor Aguayo):-- El pasado 16 de este mes se llevó a cabo la segunda reunión con los grupos que encabezan Miguel Cantabrana Parra y Rodolfo Infante Madera en las instalaciones de la Casa de la Cultura ‘Alí Chumacero’ a partir de las 9:30 a.m.
En esta importante reunión de conciliación estuvo presente el Presidente Municipal, Saulo Alfonso Lora Aguilar; el Secretario del Ayuntamiento, Lic. Roberto García; el Jefe de Residencia de la Procuraduría Agraria en Santiago Ixcuintla, Ing. Rómulo Pérez Cruz y el Visitador Agrario, Ing. Xavier Alonso Güereña Medina.
Por parte del grupo de los interesados hizo acto de presencia Abelardo Tapia Parra, José Medina Mejía, J. Manuel Benítez Parra, Fidel Ceja Díaz, Raúl Ceja Díaz, Eustaquio Peraza Estrada, Rodolfo Infante Madera, Miguel Cantabrana Parra, Ventura García López y Ricardo Partida Osuna.
Al inicio de la reunión el Ing. Pérez Cruz dio a conocer a los presentes la buena voluntad que existen por parte de las autoridad para que las diferencias que existen dentro de ambos grupos pueda llegar a su fin y que todos los pobladores puedan disfrutar de una etapa de tranquilidad en donde el progreso y la prosperidad pueda llegar a todas las familias que residen en la ya citada comunidad.
Al momento de dar a conocer la resolución que fue dictaminada por parte del grupo de Cantabrana Parra, fue más que claro, no desean realizar la planilla de unidad y la propuesta que dieron es que cada grupo realice su propia planilla para que se dé la contienda por el Comisariado.
Ante la respuesta obtenida, el Ing. Pérez Cruz externó que la segunda convocatoria será lanzada a más tardar el día 19 de agosto del año en curso y que para el día 20 se efectuará una reunión dentro de la misma Comunidad de Sayulilla donde una vez más buscarán unir la fuerza de ambos grupos que sirva en beneficio de todos los comuneros que ahí mismo residen.

17 julio 2010

AVE SINIESTRA RONDA SUCESIÓN PRESIDENCIAL



Por: Juan Manuel Estarrón

Desde que abandonó el poder el 30 de noviembre de 1994, Carlos Salinas de Gortari como ex presidente de México se ha dedicado a la asesoría de su partido el Nuevo PRI –al parecer- como integrante muy influyente del cártel político Atlacomulco fundado por el extinto profesor Carlos Hank González; pero su sello siniestro en la elección de aquel aciago año parece repetirse en 2012: el asesinato del excandidato priista por Tamaulipas Rodolfo Torre Cantú y el secuestro del ex senador panista Diego Fernandez de Ceballos presentan el signo inconfundible de aquella narco política.
A Carlos Salinas siempre se le ha asociado con los mayores escándalos desde que asumió la Presidencia de México el 1 de diciembre de 1988 luego de la elección presidencial más cuestionada del pasado siglo con la “caída del sistema” del ex secretario de Gobernación Manuel Bartlett Díaz para robarle el triunfo al Ing. Cuauhtémoc Cárdenas; por ello el otro ex presidente, Miguel de la Madrid, confiesa estar arrepentido de haberlo impulsado como su sucesor “fue corrupto”, dice.
Habrá qué recordarles a los del “nuevo PRI” que impulsan a Enrique Peña Nieto hacia “la grande” que este corruptazo, quien ya se exhibe públicamente como padrino del “copetitos”, se robó cuando menos la mitad de la partida secreta durante su gobierno calculada en unos 400 millones de dólares y sus colaboradores cercanos Raúl Salinas y el sub Procurador Mario Ruíz Massieu tuvieron también manos libres para el enriquecimiento ilícito por la vía del tráfico de drogas asociados a los grandes cárteles; el mismo De la Madrid atestigua en una entrevista con la periodista Carmen Aristegui.
Eso se dijo en su momento, pero ni los tribunales mexicanos ni estadounidenses pudieron probarle al sub Procurador ligas con el narcotráfico; como último recurso Mario Ruíz Massieu sería juzgado en Houston, TX. por lavado de dinero y amenazaba la administración de Bill Clinton confiscarle 9 millones de dólares presumiblemente producto de actividades ilícitas, “Yo a la cárcel no regreso. Primero me suicido” habría dicho a su abogado. Y lo cumplió: el 15 de septiembre de 1999 se suicidó en su departamento de Newark, NY.
Lo más raro de todo es que Mario Ruíz Massieu siempre sostuvo que su persecución tuvo su origen en la denuncia pública que hizo contra connotados priistas sobre el asesinato de Colosio Murrieta y la de su hermano José Francisco dejando fuera al primer sospechoso (CSG). En su carta póstuma se lee: “Ernesto Zedillo no perdonó que denunciara a los dirigentes del PRI el 23 de noviembre de 1994. Se vengó por eso. Para encontrar a los homicidas de mi hermano (José Francisco) hay qué iniciar una investigación que empiece por Ernesto Zedillo. Él y yo supimos que no era ajeno a los dos crímenes políticos de 1994”.
El 23 de mayo de 1993 fue asesinado el cardenal Juan Jesús Posadas Ocampo en el aeropuerto internacional de Guadalajara; en una de las líneas de investigación se sostiene que el prelado poseía información documental muy comprometedora sobre las actividades ilícitas de los funcionarios y sería el móvil central de su ejecución ya que habrían fracasado algunos intentos para robarla; sin embargo la Procuraduría de CSG siempre sostuvo la tesis de que el cardenal murió en un “fuego cruzado” entre el agarrón de dos cárteles, poco después cambiarían la versión de la “confusión” con el capo Joaquín “El Chapo” Guzmán.
CSG acumuló tal riqueza que ahora es uno de los hombres más rico y poderoso de la clase política al grado que muchos le temen por la forma siniestra en que se deshizo de algunos adversarios durante su gobierno; desde luego sería inútil suponer que el cardenal de Guadalajara lo fuera, pero ese “daño colateral” le valieron fuertes reclamos del Episcopado Mexicano y la Curia Romana para el esclarecimiento de una burda “confusión” que bien pudiera documentarse como el primer hecho escandaloso de su sexenio.
Luego vendría el artero crimen del candidato priista Luis Donaldo Colosio Murrieta asesinado de dos disparos en Lomas Taurinas de Tijuana el 23 de marzo de 1994; otro crimen de estado que quizá nunca sea esclarecido mientras siga aleteando un ave de mal agüero que nuevamente se apresta a influir terminantemente en la próxima sucesión presidencial.
La tercera víctima ultimada con métodos similares –gatilleros contratados por Manuel Muñoz Rocha- fue nada menos que su ex cuñado José Francisco Ruíz Massieu, asesinato ocurrido el 28 de septiembre de 1994, dos meses antes de terminar el sexenio y a escaso un año de haber concluido su gubernatura en Guerrero; su asesinato estuvo siempre vinculado a la relación sentimental con su pareja Adriana Salinas de Gortari que terminó en otro escándalo.
Aunque Raúl Salinas, hermano del entonces presidente, fue involucrado como autor intelectual en la muerte de Ruíz Massieu, la mano que movía la cuna decían que era otra; entonces debido a este segundo gran escándalo se arregló de tal manera que las manos del Presidente no quedaran manchadas con la promesa de sacarlo cuando fuera olvidado, quizá al final del sexenio zedillista.
Pero las cosas se complicaron porque resulta que Raúl estuvo involucrado en actividades ilícitas de narcotráfico; con protección oficial enviaba dólares a Suiza pero la DEA estadounidense le pisaba los talones, sería por eso que su excarcelación fue pospuesta por Ernesto Zedillo porque al dejarlo libre lo pepenaban los gringos para una segura extradición. Tocaría al panista Vicente Fox pagar la factura de cuates para dejarlo libre “por razones humanitarias”.
Qué historias. La más reciente es que “el ave de tempestades” –el corrupto- aparece con su clásica sonrisa siniestra, animosamente departiendo con la dirigente nacional del “Nuevo PRI” Lic. Beatriz Elena Paredes Rangel y el futuro candidato a la Presidencia Enrique Peña Nieto en la ceremonia de un enlace matrimonial ¿O también en esas anda doña Betty buscando el halo siniestro del Jefe de jefes? Nada más faltó nuestro amigo Manlio Fabio Beltrones Rivera.

Para comentarios, por favor a: jmanuel_estarron@hotmail.com/.
También puede leernos en: www.blogspot.com/.

13 julio 2010

COALICIONES GANADORAS HACIA LA RUTA 2011-2012


Por: Juan Manuel Estarrón

Los priistas no daban un cacahuate por las alianzas del PAN, PRD, PT y Convergencia pues se juntaban los antagónicos de derecha e izquierda, nada más y nada menos que “el agua con el aceite” traicionando las ideologías; y se decían cosas peores augurando toda suerte de fracasos porque los electores jamás perdonarían la unión entre el bien y el mal, inclusive llegaron a comparar esas alianzas con los matrimonios gays.
Pero qué creen: se equivocaron en toda la línea porque en contra de todos los pronósticos se mantuvieron bien cohesionadas las seis alianzas formales de los estados de Oaxaca, Chiapas, Puebla, Sinaloa, Hidalgo y Durango ganándose las tres gubernaturas más emblemáticas; pero en esta última entidad el narco determinó que debería seguir gobernando el PRI o al menos esa es la creencia de los duranguenses y los líderes de oposición que documentaron una serie de robo de urnas perfectamente seleccionadas, como también ocurrió en Veracruz pues el “nuevo PRI” tomó en serio el carro completo.
Esas son las dos novedades más importantes en las elecciones del 2010: alianzas ganadoras y la intervención directa de grupos armados en Durango para hacer triunfar a Jorge Herrera Caldera como nuevo gobernador priista; por esta nueva forma de hacer política es que ya están agarrados del moco duranguenses y veracruzanos en un pleito poselectoral.
Independientemente del desenlace de estas dos elecciones cerradas y en conflicto, queda para el análisis el referente de que no hay gobernadores imbatibles –políticamente hablando- así cuenten con todos los recursos logísticos y económicos, además demuestren fortalezas que les permitan avasallar con todos los poderes del estado como lo presumían Ulises Ruíz, Mario Marín y Jesús Aguilar Padilla, aún mandarines o virreyes de Oaxaca, Puebla y Sinaloa respectivamente.
Aunque en política nada es permanente ni para siempre –los mismos resultados lo gritan- la nueva experiencia de conformar bloques más amplios ofrecen un poco más de certidumbre porque en un descuido terminamos eligiendo gobernadores, diputados, presidentes municipales y hasta regidores por mayoría simple y legitimados, contrariamente a los tradicionales funcionarios de “un tercio” o menos cuando se dispersa la votación y todavía más grave cuando nos gana el abstencionismo.
Para ponerlo en el contexto de hace una semana, ahora tenemos gobernadores de diferente filiación que llegaron más fuertes por una mayor participación ciudadana –donde no tronaron los R-15, y con una mayor concentración de votos por elecciones polarizadas; mucho nos tememos que la tendencia será esta de aquí al 2012, exceptuando la elección presidencial.
Al externar los dirigentes nacionales del PAN y PRD que repetirán la experiencia en 2011 en Michoacán, Estado de México, Guerrero, Nayarit y Baja California Sur es porque el Sol Azteca no quiere otra sorpresa como Zacatecas ya que arriesgará tres estados el año entrante; será también que la próxima ruta es más atractiva porque incluye la guarida del tigre no tan cebado como el de Oaxaca y por lo mismo, más difícil y escurridizo: ese es Enrique Peña Nieto, el candidato de Salinas de Gortari y del cártel “Atracomulco”.
Otra verdad inocultable es que en estados donde formaron coaliciones limitadas a los tres partidos que conforman el DIA –Quintana Roo, Tlaxcala y Veracruz- ciertamente hubo avances en la izquierda pero se perdieron las gubernaturas; ya no digamos aquellos en que cada partido jaló por su lado como Zacatecas, Chihuahua, Tamaulipas y Aguascalientes los resultados fueron más holgados para la coalición de enfrente PRI-PVEM.
Entonces queda demasiado claro que las coaliciones PAN, PRD, PT y PC deberán ser totales en 2011 debido a que no hay nada seguro para el Sol azteca en Guerrero, Michoacán y BCS; pero con mayor razón se impone ir en esa misma estrategia al Estado de México y Nayarit con candidatas o candidatos con buen perfil.
El Diálogo por la Reconstrucción de México que lidera Manuel Camacho Solís tendrá qué priorizar el volverse competitivo en 2012 por sobre mantener la pureza ideológica que, para los fines electorales y prácticos, se vuelve un estorbo; las consecuencias las sigue padeciendo su creador Andrés Manuel López Obrador quien pretende blindar a la izquierda y el resultado es que al mismo tiempo se aísla de los electores.
En Nayarit y Edomex se jugará el todo por el todo donde el Partido del Trabajo tendrá que sumarse como en Oaxaca con los candidatos(as) que determinen las coaliciones, si es que verdaderamente quieren ganar y llegar fortalecidos y competitivos al 2012 formando un triángulo equilátero entre PRI-PAN-PRD, más o menos en 33 % de preferencias electorales cada uno.
Porque sería la única estrategia viable para detener el paso de un “nuevo PRI” que está dispuesto a todo, incluido el contrato de los cárteles para llegar a Los Pinos. ¿O por qué creen ustedes que los estados priistas no combaten en serio –ni en broma- al crimen organizado? Primero quieren que se “queme” el gobierno federal y cunda el terror entre la población. ¿Me estás oyendo Lulú?

Para comentarios, por favor a: jmanuel_estarron@hotmail.com/.
También puede leernos en: www.cainay.blogspot.com/.

01 julio 2010

DIVERTIDA DEFENSA DEL ERARIO POR NARVAEZ


Por: Juan Manuel Estarrón

Jamás sabremos los nayaritas el costo de todos los latrocinios que se han fraguado y ejecutado desde el Congreso del Estado atropellando la soberanía popular sólo por satisfacer al poderoso virrey, porque suenan entre divertidas y ridículas las justificaciones que hace el diputado Presidente Manuel Narváez Robles de la reciente reforma electoral para defender el erario de los actuales servidores públicos con intenciones de postularse a diferentes puestos representación popular.
Con ese mismo hermetismo con que manejan la hacienda “pública” nunca serán transparentes los costos mensuales del funcionamiento de la XXIX Legislatura incluyendo los chayotes últimos dados a diputados y regidores de “oposición” que votaron por esta maravilla de ley electoral que pasado el proceso electoral del 2011 ya será “obsoleta” y vuelvan –por ejemplo- a exigir el 2 ó 3 % de la votación para que los partidos conserven sus registros.
Ahora les ordenaron bajar del 2 % al 1.5 por ciento para que haya más participación ciudadana en las urnas el 3 de julio del 2011, otra declaración más ridícula y falsa que cualquiera del padre Marcial Maciel porque al señor Narváez le vale wilson si votamos o nos abstenemos; es más, les conviene esto último porque su partido gana con la pura estructura electoral.
Ahora nos resultaron también muy cuidadosos de los dineros de nuestros impuestos cuando toda la recochina vida parlamentaria el manejo fue –y sigue siendo- dispendioso con financiamientos de hasta el 50 % a fondo perdido para adquisición de vehículos nuevos salidos de la misma talega llenada de nuestros bolsillos.
Pero sin querer el líder del Congreso escupió para arriba. ¿De qué forma ahorrará obligando a renunciar a los funcionarios si estos tendrán qué ser sustituidos por sus suplentes y ganarán lo mismo como nuevos titulares? Voy a ilustrar con un ejemplo: si el mismo Narváez le da su gana y brinca a otro cuamecate, su ausencia por ocho meses tendrá qué ser cubierta por un suplente.
Otro ejemplo: el síndico de equis ayuntamiento le nace sacrificarse como candidato a la presidencia o una diputación, la administración no se quedará sin síndico y por ley tomará posesión el suplente quien, también por ley, ganaría lo mismo; y así nos cansaríamos de poner ejemplos de tantos regidores o regidoras que quisieran correr la aventura, las nóminas no se alterarían, tal vez los nervios de los contralores sí por tanto movimiento de personal.
De todo cuanto se ha escrito de esta “controversia callejera”, como la describe el Presidente del Congreso, los argumentos para combatirla son muy endebles cuando él mismo sentencia “…Vamos a seguir defendiendo el erario público para que los dineros se destinen a lo que los ciudadanos necesitan y no a espectaculares, ni jaripeos, ni a danzas de caballos, ni a nada de eso”.
Sí queda demostrado que los dueños del erario serían los nuevos funcionarios, no podríamos ver los ciudadanos ningún peso del sueldo de Roberto Sandoval porque se asignaría a otro, quizá al Síndico pero al mismo tiempo llegaría el suplente ¿Cuál ahorro entonces? Si acaso tenga toda la razón en que la contienda sea un poco menos desequilibrada porque se desteten de la ubre, pero que no salga con esas ridiculeces de la defensa del erario porque ni él se la creé.
Por ejemplo, el erario del gobierno estatal en breve más rico por el préstamo de 200 millones que contratará con la banca privada, se rumora que lleva el propósito de inyectarlo al cochinito para los mismos fines de la controvertida ley electoral; los “cañonazos” de 100 mil pesos regalados a algunos regidores para alinearlos con la aprobación de la reforma “balín” y cuchareada desde los ayuntamientos salieron de ahí y no de los bolsillos del Secretario General de Gobierno, ni fueron aportados por don José Luis Donjuan de la Peña, mucho menos por la señora que le cuida a Ney el partido.
La estrategia de retirarles el biberón con varios meses de anticipación a todos los aspirantes para que la contienda sea menos injusta y desequilibrada es una jalada legislativa digna de la más sonara carcajada porque se joderá a los opositores ya que el partido en el poder dispone de recursos ilimitados para hacer campañas de estado, como se está viendo a escasa una semana del “zarpazo priista” en 15 estados.
Por todo lo anterior la controversial reforma electoral, en lugar de participativa es restrictiva; de ser groseramente generosa con todos los contendientes que hacían campañas conservando sueldos y dietas, ganaran o perdieran, pasa a ser un marro de 12 libras encima de unos y bendito venero inagotable para otros, nomás sin hacer olas.
También se observa que de reforma avanzada que nos presume el diputado Presidente, no tiene absolutamente nada digno de mención en cuanto a la participación ciudadana porque no garantiza a las mayorías sin partido elección de candidatos ciudadanos o libres de las tutelas; por lo tanto es regresiva también porque podemos elegir de entre una gama de opciones etiquetadas desde las cúpulas y ahí termina todo.
Esa es la “novedosa” reforma priista de lo mismo del año pasado: los ciudadanos tenemos capacidad de elegir pero sigue coartado nuestro derecho a “tumbar” a nuestros representantes populares y funcionarios públicos cuando éstos traicionen nuestro sufragio; esta “reforma coja” omitió los instrumentos necesarios como el plebiscito, la consulta popular, juicio político y –el más importante- revocación de mandato.
Para terminar, estamos obligados a expresar sin tapujos que todos los que intervinieron en la confección de este traje a la medida del virrey traicionaron nuestro voto depositado en julio del 2008, porque no es lo que queríamos. Así o más clarito.

Para comentarios, por favor a: jmanuel_estarron@hotmail.com/.
También puede leernos en: www.cainay.blogspot.com/.

24 junio 2010

CABILDO DE TECUALA VOTÓ EN CONTRA DE LA REFORMA ELECTORAL


-REGIDORES CATALOGARON LA REFORMA COMO VIOLATORIA DE DERECHOS POLÍTICOS.

En la sala del Cabildo de Tecuala, se votó la Reforma Electoral. Coincidieron los integrantes del órgano colegiado que era negativa para la vida política de los partidos, las organizaciones y ciudadanos que aspiraran a un cargo de elección popular
La cita para iniciar la sesión de Cabildo, fue convocada para las 19:00 de este martes 22 de junio, en el segundo piso del edificio de la Presidencia Municipal.
Después de una corta discusión entre los regidores Alfonso García Navarro, Octavio García García y Francisco Javier Romero, fue rechazada la citada Reforma Electoral, con seis votos a favor y siete en contra.
La regidora Anabel Olivarría Graciano, solicitó que la sesión de Cabildo fuera a puertas serrada; que no estuviera presente nadie del pueblo, y el regidor Francisco Javier Contreras Romero, solicitó que la votación se aplazara para otro día.
Quienes querían que fuera aprobada la Reforma Electoral eran los regidores Francisco Javier Contreras Romero, Maximina Lizárraga Fonseca, Luís Octavio García García, Lucas Gutiérrez Sillas, Victoria Arciniega Chonquis y Anabel Olivarría Graciano.
Los que se opusieron a la citada reforma fueron los regidores Alfonso García Navarro, Estela Zambrano Mancillas, Alfonso Amparo García y Andrés Flores Pacheco; el síndico Gustavo Salazar Rodríguez y el presidente municipal Alberto Para Grave. El voto de calidad lo dio el presidente municipal Alberto Parra Grave. (D.C.S. Tecuala)

04 junio 2010

CAMPESINOS HARÁN PERDER AL PRIAN


Por: Juan Manuel Estarrón

Los campesinos de los municipios norteños no sólo perdieron la confianza en los gobiernos estatal y federal sino que también expresan que ahora se atengan a las consecuencias porque los partidos a que pertenecen –PRIAN- perderán uno por uno, desde Huajicori hasta San Blas, todo porque a la hora que los ocuparon con los apoyos para medio paliar las pérdidas se hicieron pen… y nomás los manipularon políticamente para posicionar a un precandidato.
De hecho –dicen- que volverán a perder los cuatro municipios que actualmente gobierna el Partido de la Revolución Democrática pero que la mancha amarilla se extenderá hasta el Puerto junto con la capital Tepic, pasando por el importante bastión de Santiago Ixcuintla donde ya está apuntándose el Lic. Pavel Jarero.
Por su parte el gobierno estatal jugó su papel de “justicia a secas” para los adversarios políticos soltándoles las dádivas a cuentagotas para los municipios que perdió en su segundo periodo de gobierno como producto de la voracidad de los anteriores presidentes municipales: Víctor Martín García, Marco Antonio Ochoa Sánchez y Efraín Arellano Núñez; pero también abonaba a la causa el abandono al campo por el Lic. Ney González y su predilección por la sureña Riviera Nayarit.
Uno de esos ex presidentes priistas se siente todavía muy querido por la gente de su municipio, tan es así que quiere volver a ocupar un escaño en la XXX Legislatura nada más que para el año entrante la tiene más complicada por los destrozos que causó a la Plaza de Acaponeta; si en julio del 2008 perdió frente al Dr. Roberto Contreras Cantabrana cuando aún nada se sabía tampoco del endeudamiento de 10 millones para el paseo del malecón sin sanitarios y otras obras que no costaron lo que costaron, enseguida su partido el PRI debe pensarla muy bien para soltarle cualquier candidatura porque el riesgo existe hasta para una regiduría.
Pero además para qué platicamos tanto si se marcó una diferencia abismal entre las pasadas administraciones municipales y éstas; los titulares de aquéllas y algunos colaboradores también manos largas no cayeron a la cárcel porque ya es tradición que el gobernador en turno, el Congreso y su partido los protegieron con el borrón, cuenta nueva y caritas sonrientes como si sus travesuras de algunos cuantos millones de pesos sean el distintivo de los gobiernos “inteligentes” que los ciudadanos necesitamos.
Por el contrario, los ayuntamientos que encabezaron la alternancia por el norte y rompieron con mitos ancestrales de “municipios ciento por ciento priistas” y “sólo el PRI sabe gobernar”, no son ni más ni menos inteligentes pero están demostrando mejor vocación política, entendida ésta como una forma de verdadero servicio para los demás y no el grotesco principio “primero yo y después yo”.
Por ejemplo, ¿Cuándo gobierno alguno se aventó el tiro de construir viviendas para las personas más vulnerables económicamente hablando, como son discapacitados, madres solteras y adultos mayores en extrema pobreza? Quizá otros municipios con más recursos lo hayan hecho, pero en las condiciones en que el Dr. Saulo A. Lora recibió éste en las peores condiciones, endeudado y con un director de orquesta del otro bando, pues es una actitud que se reconoce públicamente.
Estos comentarios no llevan la intencionalidad que algunos ya se están imaginado, porque tenemos entendido y celebramos que entre el Gobernador del Estado y los presidente municipales perredistas siempre han existido relaciones institucionales y trato respetuoso de ida y vuelta, lo que hace doblemente meritorio el trabajo de estos alcaldes que ejercen a través de vitrinas transparentes y muy vigilados por el Órgano de Fiscalización Superior del Congreso.
Sin embargo sería un desperdicio pasar por alto el trato diferenciado –aunque se exprese lo contrario- en el apoyo para obra pública no obstante del rezago que se padece en este renglón y ningún presidente del Sol Azteca tampoco ha preferido ejercer el derecho de endeudamiento para construir obra, pero eso sí los priistas están dejando vendidos a sus municipios por algunos trienios más, como siguiendo el ejemplo del señor Gobernador; el caso típico lo encarnan los alcaldes de Tepic y BadeBa.
“Así, sí gana la gente” parece cumplirse el eslogan utilizado para estas administraciones; Alberto Parra Grave, Saulo Lora Aguilar, Román Villela y Héctor Gómez Gurrola entendieron que estaban obligados a trascender como alcaldes y como municipios inaugurando gobiernos distintos basados en la honestidad, pluralidad incluyente –al menos en Acaponeta- ya que una ala del PRI ocupa más de la mitad de cargos de mayor jerarquía y quienes no han entendido que son empleados nuestros.
Pero sostenemos que otra cultura de gobierno ya permeó profundo en los pueblos del norte y le resultará difícil al otrora partido aplanadora recuperar estos municipios, pero nada es imposible aún cuando existe la probabilidad de concretarse alianzas municipales entre PRD-PAN-PT-PRS-Convergencia-sociedad civil.
A este nuevo escenario ganador –no triunfalista- contribuye de manera decidida el liderazgo del diputado federal Guadalupe Acosta Naranjo con la gestoría de recursos por casi 80 millones de pesos para equipar de maquinaria a estos cuatro municipios que a poco más de un año han transformado aquel abandono en mejores condiciones de vida para el medio rural y urbano. Seguiremos.

Para comentarios, por favor a: jmanuel_estarron@hotmail.com/.
También puede leernos en: http://www.cainay.blogspot.com/.

03 mayo 2010

MAQUIAVELO, PADRE DE LA CIENCIA POLÍTICA


Juan Fregoso

Si hay un nombre tan polémico aún en pleno siglo XXI, este es, indudablemente, el de Nicolás Maquiavelo, para muchos un gran estratega político. Para otros, un hombre perverso, inmoral, marrullero, pero pocos reparan en la profundidad de su pensamiento que quedó plasmado en su obra cumbre: "El Príncipe", considerado como el libro de cabecera de los políticos de ayer y de los de ahora, que encuentran en esta obra una especie de arma para vencer a sus adversarios políticos. Maquiavelo es amado por unos y odiado por otros, satanizado hasta el exceso, tal y como lo describió en breves líneas el Cardenal Pole en 1534: “Las obras de Maquiavelo -escribió el Cardenal- están escritas con el dedo del diablo”. Como quiera que haya sido, Nicolás Maquiavelo, bueno o malo, logró trascender hasta nuestros tiempos, tanto que la agudeza de su pensamiento sigue rigiendo la vida política de todos los países, lo admitamos o no.
A Nicolás Maquiavelo le han endosado adjetivos muchos peores que el de marrullero. A partir de su fallecimiento, ocurrido hace más de cuatro siglos y medio, las normas de gobierno fijadas por este escritor y estadista italiano se han considerado con frecuencia como un manual para la agresión y la dictadura. Thomas Jeffersson tenía el nombre de Maquiavelo como sinónimo de astucia vil, malvada y cobarde. Tan conturbado quedó Federico “El Grande” de Prusia por los escritos de Maquiavelo que escribió un libro refutándolos. Durante mucho tiempo, los ingleses creyeron que el nombre de pila de Maquiavelo, Niccolò, o Nicolás, había dado origen al nombre de “Old Nick” con el que designan al diablo.
Tan ingrata reputación se debe más que nada a la obra más conocida de Maquiavelo: "El Príncipe", un pequeño volumen que se publicó por primera vez a los cinco años de la muerte de su autor y que desde entonces se ha traducido prácticamente a todos los idiomas conocidos. De él entresacamos estos pasajes, típicamente “maquiavélicos”: “Hay dos métodos de combatir: el uno por medio de la ley; el otro, por la fuerza. El primero es propio del hombre; el segundo, de las bestias. Mas como el primero de estos métodos resulta a menudo insuficiente, tenemos que recurrir al segundo”. O bien: “El gobernante discreto debe abstenerse de cumplir lo prometido, si cumplirlo va contra sus propios intereses”.
Pero, ¿justifican esos preceptos, considerados independientemente de su contexto, que se tenga al autor por hombre completamente cínico? Al pasar revista a su dramática existencia y a su copiosa obra literaria, los historiadores modernos ya no tratan de denigrar ni de exaltar a Maquiavelo. Lo consideran como uno de los personajes más relevantes de su época, el primero que analizó las reglas del moderno arte de gobernar y que describió con brillantez la política de las potencias, tal como se practica en la actualidad, con ligeros cambios.
La pasión que movía a Maquiavelo era una absoluta entrega a su patria, a la que “amaba más que a su propia alma”. Y debemos considerar su genio contra el sombrío fondo de su “Italia”, que entonces era apenas una mezcolanza de estados que reñían entre sí y cuyas mezquinas envidias habían hecho de la hermosa península el campo de juego de las grandes naciones: Francia, España y Alemania.
La ciudad de Florencia, por los días en que en ella vio la luz Nicolás Maquiavelo, en 1469, era un Estado independiente gobernado por la acaudalada familia de los Médicis con poder absoluto. Florencia arrojó de su seno a los Médicis cuando Maquiavelo tenía 25 años de edad, y cuatro años más tarde las autoridades de lo que se había convertido en república soberana lo designaron Segundo Canciller. Atravesando con animación los dorados corredores del Palazzo Vecchio de la ilustre ciudad y discutiendo los más graves problemas con los regidores de la población, debidamente elegidos, no tardó Maquiavelo en darse a conocer como pensador sin trabas, cuya aguda inteligencia era capaz de penetrar hasta el fondo del asunto más complejo.
Las cuestiones sometidas a la consideración de Maquiavelo comprendían lo mismo la política exterior que la interior. Por tanto, este burócrata, mal pagado, aparecía muchas veces a caballo, galopando a través de ardorosas llanuras y por los ásperos y nevados Apeninos, en cumplimiento de alguna misión diplomática. Falto de fortuna y de relaciones familiares, no podría aspirar jamás al cargo de “embajador”. No obstante, la República de Florencia a menudo se jugaba su suerte siguiendo consejos de Maquiavelo. No sin orgullo, él se hacía llamar “Niccolò Macchiavelo, Secretario de Florencia”.
Una de sus primeras comisiones lo llevó ante el rey Luis XII de Francia, que, como aliado de la República, había enviado a los florentinos un ejército de mercenarios, el cual se había amotinado y ahora quería que le pagaran los servicios que no llegó a prestar. La más memorable de las misiones cumplidas por el secretario de Florencia fue la que desempeñó durante un invierno pasado en compañía del duque César Borgia, el sanguinario y rijoso aventurero que entonces se dedicaba activamente a hacerse de un Estado en la Italia central y que más tarde parece haber servido de “modelo” al florentino para "El Príncipe". Hijo ilegítimo del papa Alejandro VI, el joven César entró en acción cerca de Florencia. Y como la República deseaba conocer sus intenciones, Maquiavelo se apresuró a dirigirse al campamento de César Borgia. Lo único que Florencia quería, le explicó Maquiavelo, era mantener una estricta neutralidad.
El Duque, sin embargo, buscaba celebrar una “alianza”, o a falta de ésta, obtener una buena cantidad de oro. En el curso de prolongado y tenso combate de ingenios que se suscitó, y mientras Maquiavelo seguía a César Borgia de una a otra de las poblaciones que el Duque iba tomando, los dos hombres, de carácter tan opuesto, se cobraron mutua simpatía. El Duque gustaba del ingenio desplegado por su visitante, y Maquiavelo, a su vez, se sentía fascinado por los grandes planes de su anfitrión y los métodos que empleaba para consolidar sus dominios. Con el tiempo los planes de Maquiavelo tuvieron éxito: Florencia no llegó nunca a pagar la cantidad exigida por César Borgia, y antes de que el Duque pudiera atacar a la República, murió su padre, el Papa, y así el malhabido imperio del joven César se vino a tierra.
Maquiavelo cumplió en total unas treinta misiones diplomáticas de gran importancia y muchas otras de menor envergadura. Estuvo en Francia en cuatro ocasiones: recorrió Suiza y el Tirol; incluso visitó Mónaco para celebrar negociaciones con el príncipe reinante. Iba y venía con tanta celeridad que a veces sus superiores se limitaban a dirigirle las cartas que le enviaban “a donde demonios se encuentre”.
Las instrucciones que le daban eran estudiadamente vagas. “Contentaos con observar lo que ocurra e informadnos a menudo”, o bien: “Además de hacernos relación de los hechos, dadnos vuestra opinión”. Su natural curiosidad hacía de Maquiavelo el espía ideal, y por lo general, los juicios que formulaba resultaban extraordinariamente acertados. En el desempeño de una comisión, era todo ojos y oídos. Por ejemplo, no vacilaba en pararse a la vera de un camino para contar las mulas de carga de algún ejército enemigo. Y era capaz de abordar a cualquier personaje. Cuando Nicolás Maquiavelo contaba con 44 años, su situación dio un cambio inesperado. El Nuevo papa Julio II, apoyado por sus aliados los españoles, amenazó con atacar a la República a menos que se permitiera regresar del exilio a sus amigos los Médicis. Los florentinos, duramente acosados, accedieron a ello, y los Médicis ejercieron nuevamente el poder absoluto que el pueblo les había arrebatado dieciocho años atrás. Los más ardientes republicanos, Maquiavelo entre ellos, fueron eliminados de la administración pública. Se arrestó a gran número de ciudadanos, acusados de conspirar contra la familia reinante. Al mismo tiempo a Maquiavelo lo encerraron en una mazmorra; le dieron tormento en el potro y lo mantuvieron prisionero durante tres semanas. Por fin, en marzo de 1513, como resultado de una amnistía, se vaciaron las cárceles, y Maquiavelo quedó otra vez en libertad. Pero, falto de ocupación, se desesperaba. “La fortuna ha dispuesto que, no sabiendo nada de fabricación de la seda ni del negocio de lanas, como tampoco de ganancias o pérdidas”, escribía, “deba yo hablar de política, y, a menos que haga voto de silencio, hablaré de ella”.
Contando con una herencia, Maquiavelo se estableció con su familia en una casita de piedra (que aún se conserva, como propiedad de los descendientes del florentino) situada en la vieja hacienda de la familia Macchiavelli, a unos once kilómetros al sur de Florencia. Fue allí donde escribió "El Príncipe". Concibió este libro como una especie de manual para quienes por primera vez accedieran al poder, a la vez que como una llamada a los Médicis para que arrojaran de Italia a los extranjeros y así crear, por la fuerza, si era necesario, una nación italiana: “Esta bárbara dominación extranjera ofende las narices de todo el mundo. Por tanto, ojalá pudiera vuestra ilustre casa asumir esta tarea con el valor y las esperanzas que inspira toda causa justa, de modo que bajo su estandarte se pueda edificar nuestra patria”, escribió. La posteridad ha pesado las virtudes y los defectos del genio de Maquiavelo, y ha dictaminado a su favor. El Príncipe continúa siendo lectura obligada tanto para los señores como para los lacayos de toda entidad política. El “pecado” de Maquiavelo consistió en haber precisado las viejas reglas del juego de la política en términos prácticos. Si la franqueza del escritor ha escandalizado a muchos de sus lectores, otros lo han aclamado como Padre de las Ciencias Políticas y como el primer patriota que tuvo Italia. Los florentinos, al otorgar a su Secretario un sepulcro de mármol en la iglesia de la Santa Cruz, al lado de los ilustres hijos de Florencia, inscribieron en el la siguiente leyenda: “A nombre tan ilustre no hay elogio que pueda igualarse”.

06 abril 2010

PRI: DE REGRESO CON SUS MAYORÍAS ESTABLES


Por: Juan Manuel Estarrón

Como en los mejores tiempos del salinato, el Partido Revolucionario Institucional está de regreso luego de diez años de impedir mediante chantajes y traiciones los avances políticos que requiere México para salir del pleistoceno jurásico; por el contrario ahora prepara una contramarcha -sus “mayorías estables” -para desandar los pequeños avances que experimentó la democracia.
Con su nueva propuesta de reforma política, el PRI cancela los principios democráticos que ese mismo instituto -pero con otros actores- impulsó: equidad, proporcionalidad, gobernabilidad y certeza; la cancelación de uno de ellos nos ha llevado inexorablemente a padecer más desequilibrios de los que actualmente somos testigos y un clima de enrarecimiento político.
Sus propuestas básicas en su (contra) reforma política llevan el sello indiscutible del regreso a Los Pinos, al Congreso de la Unión y al Poder Judicial como mayoría absoluta y no como primera minoría al proponer la sustitución de la cláusula de “gobernabilidad” por otra en el mismo sentido que garantiza al partido mayoritario una sobre representación todavía mayor al 8 por ciento de diputados y senadores.
Esa gobernabilidad a nivel federal, por supuesto que los priistas también la buscan en los estados donde son gobierno y de otros que tienen planeado recuperar; en pocas palabras, volver a los tiempos del grotesco “carro completo” para dejarle a la chusma las sobras “generosas” de puestos plurinominales.
Al presentar la iniciativa el diputado César Augusto Santiago (25.03.10) dijo: “En lo electoral, proponemos para garantizar la gobernabilidad, la ELIMINACIÓN DE LA CLÁUSULA QUE IMPIDE LA FORMACIÓN DE MAYORÍAS ESTABLES. También el voto a los ciudadanos de 18 años para ser electos a la Cámara de Diputados, y una sexta circunscripción para los migrantes”.
Por “mayorías estables” habrá qué entender el derecho de los vencedores para aplastar a los vencidos despojándolos de curules que el principio de PROPORCIONALIDAD debiera asignarles según el porcentaje de votación que haya obtenido cada partido político; para información de mis tres lectores este principio jamás se ha aplicado, sólo conocemos el término de “representación proporcional” pero en la composición de cualquier cámara o cabildo es letra muerta.
Ya hablábamos anteriormente que la composición de de la LXI Legislatura por los siete partidos políticos es ni más ni menos una “mayoría estable” al estilo PRI, pero limitada para este instituto -según Emilio Chuayffet Chemor y Francisco Rojas Gutiérrez, impulsores de la nueva iniciativa- nada más porque tienen una sobre representación de 43 diputados, porque matemáticamente tenían derecho sólo a 194 curules y se regalaron más 43 para sumar 237; es decir que les faltaron 14 legisladores para alcanzar eso que proponen: 51 por ciento (251 diputados) para aprobar decretos sin problemas, siempre y cuando no sean reformas constitucionales; aunque no tienen ahorita ese problema porque su aliado histórico -el PVEM- vota incondicionalmente con ellos.
La estrategia de los priistas para que los diputados y senadores del Diálogo por la Reconstrucción de México le entren a la reforma en este apartado es otra propuesta que se refiere a la “municipalización” del Distrito Federal donde los perredistas gobiernan 13 delegaciones políticas, 2 el PAN y una el PT; aunque nada qué ver con la reforma de fondo por la creación del Estado del Anáhuac, ni un nuevo congreso. Así lo propone la iniciativa Chuayffet-Rojas:
“En el Distrito Federal iniciamos una propuesta para municipalizar las delegaciones políticas, así también varias reformas que tienen qué ver con el desarrollo metropolitano. Es tiempo de que los municipios de México puedan cobrar impuestos prediales por los inmuebles públicos asentados en sus demarcaciones. Aquí está la propuesta”.
Seguros de su regreso a Los Pinos, por el otro lado le hacen el feo a la propuesta Calderón de una segunda vuelta en la elección presidencial para la legitimación del Presidente con el 51 por ciento o más de los votos totales; quizá por temor a perder frente a una coalición de partidos en un segundo enfrentamiento.
Con esta primera propuesta de reforma claramente los priistas se están planteando gobernar desde los tres poderes con sus “mayorías estables” y que ningún nubarrón les haga sombra; en un descuido aspirar a una mayoría calificada de las dos terceras partes en ambas cámaras para meterle mano a la Constitución con las reformas que quieran.
Por suerte que el pueblo ha conservado una capacidad innata: no darle todo el poder a un solo partido, al menos en los últimos cuatro sexenios en que los contrapesos han medio equilibrado los gobiernos de Fox y Calderón, panistas ambos pero con un Congreso de oposición que impidió algunos excesos, pero propició muchos por corrupción y chantajes como el último episodio negro del PRI negociando apoyos para impuestos más altos a cambio de no alianzas del PAN con otros partidos en el Estado de México.
Por lo pronto ahí está la tirada de un partido que viene de regreso con todo y por todo sin haberse democratizado -como bien lo planteara Denisse Dresser- arrastrando las mismas mañas y vicios, quizá más hambreado por un largo ayuno de 10 años viene reclamando la totalidad del pastel -eso sí, para unos cuantos- y haciendo a un lado la igualdad, equidad y proporcionalidad.
Si el PAN, PRD, PT y Convergencia no los paran en seco antes de que aprueben ese engendro de propuesta, pueden irse despidiendo de algunos avances en estados donde han aprobado alianzas; porque con esas “mayorías estables” se verán más empequeñecidos este mismo año, y en San Lázaro y Xicoténcatl para el 2012. La pregunta del millón ¿Con la construcción de nuevas mayorías estables al viejo estilo del PRInosaurio tendrían sentido las elecciones?


Para comentarios, por favor a: jmanuel_estarron@hotmail.com. También pueden leernos en: www://cainay.blogspot.com.

16 marzo 2010

“SERÉ EL PRIMERO EN AFILIARME AL PRD”: SAULO


Por: Juan Manuel Estarrón

ACAPONETA, NAYARIT. 14/03/2010._“En cuanto el partido abra las puertas para el registro seré el primero en registrarme, afiliarme al Partido de la Revolución Democrática”, la declaración salida del Presidente Municipal de Acaponeta arrancó vivas y aplausos a la concurrencia perredista en su asamblea municipal para tomar las protestas estatutarias por el Secretario General, Arturo Marmolejo al Consejo Municipal que ya encabeza el Prof. Juan Manuel Catón Quiñones, así como el Comité Municipal del partido que lidera el joven dinámico Manuel Ramón Salcedo Osuna.
Este domingo 14 de marzo será una fecha importante para la clase política de izquierda en el municipio porque a la distancia de 17 meses de gobernar con “muy buenos resultados” finalmente el Dr. Saulo Alfonso Lora Aguilar decidió ponerse la camiseta amarilla para terminar con las especulaciones que muchos nos hacíamos si quien encabezó aquella fórmula ganadora en 2008 correría para otro partido político como su compañero.
Como se sabe, los cuatro presidentes ganadores ese año emergieron como candidatos externos y nada más el alcalde acaponetense quedaba por definir su militancia de los “cuatro fantásticos del norte”, y lo hizo con mucho convencimiento después de valorar el respaldo social y el político emanado de los legisladores federales del Sol Azteca, concretamente de los diputados Guadalupe Acosta Naranjo y Sonia Ibarra Infante también presentes en la asamblea.
En un ambiente de fiesta y flanqueado también por los presidentes municipales de Huajicori y Rosamorada, Ing. Héctor Gómez Gurrola y Román Villela, respectivamente, de entrada dijo Lora Aguilar “Estoy muy agradecido con el Partido de la Revolución Democrática y por eso me pongo la camisa…los invito a registrarse, el que quiera, no hay represión porque ocupamos gente convencida como yo”.
Luego explicaba cómo fue dándose ese convencimiento y que gracias al respaldo del PRD, de todos los que ayudaron a conseguir los apoyos para la compra de la maquinaria, otro millonario apoyo para la unidad deportiva que nunca nadie se preocupaba por el deporte y este gobierno lo está haciendo.
Mencionó Saulo Lora que en cuestión del servicio de agua en Acaponeta había un retraso de 70 u 80 años, “no es fácil en un año cambiar todo” sin embargo dijo que ya tienen unas galerías filtrantes restauradas con equipo nuevo desde bombas hasta tuberías, y culpó a los anteriores gobiernos de no haber gestionado en el gobierno federal en México porque aquí no hay nada, lo que arrancó una ovación espontánea.
“Gracias al partido he sacado un año de gobierno sólido, fuerte, con resultados, con muy buenos resultados y por eso una vez que me convencí de manera razonada, práctica, era necesario afiliarse a un partido, aunque a veces no nos decidimos porque no les creemos o no nos gusta, pero ya que lo conoce uno se convence”.
Y el munícipe Lora Aguilar confiesa que siempre tuvo ideas de izquierda pero sin ninguna identidad y con su ya próxima afiliación al PRD, “con mucha tranquilidad, libertad y voluntad he tomado esta determinación y el que guste véngase porque necesitamos tener una identidad y si están convencidos y si ustedes quieren, vamos juntos porque tenemos qué continuar la lucha, porque si queremos un cambio, no es en un año, ni en dos, son todos porque tenemos qué volver a ganar; por eso necesitamos trabajar duro, ¡muy duro, muy duro!
Con el corrido de Nayarit y las muestras unánimes de apoyo, así terminaba una de las participaciones más enjundiosas del Presidente Municipal que nunca renegó del PRD, pero tampoco decidía quedarse, ¿Qué sigue para el Dr. Saulo Alfonso Lora Aguilar?

Para comentarios, por favor a: jmanuel_estarron@hotmail.com

12 octubre 2009

BETO PARRA SE REUNIÓ CON DIPUTADOS FEDERALES


-PRESIDIÓ LOS TRABAJOS EL DIPUTADO FEDERAL GUADALUPE ACOSTA NARANJO

La mañana de este sábado 10 de octubre, estuvo de gira por Tecuala el vicecoordinador en la Cámara de Diputados Federal, Guadalupe Acosta Naranjo.
El diputado federal se reunió con más de 300 presidentes ejidales, presidentes de comités de Acción Ciudadana, presidentes de integradoras rurales y agrícolas, presidentes de Comunidades Indígenas y jueces auxiliares de los municipios de Santiago Ixcuintla, Tuxpan, Tecuala, Rosamorada, Ruiz, Acaponeta y Huajicori.
El lugar del encuentro fue el Casino Rotario de Tecuala, donde los campesinos denunciaron falta de apoyos, el incumplimiento de algunas dependencias federales para entregar los citados recursos a tiempo, y la utilización de algunos programas para el campo con fines políticos.
Al hacer el uso de la palabra el presidente municipal de Tecuala, Alberto Para Grave, expresó que sin el desarrollo del campo, los demás sectores no avanzan. Manifestó que como alcalde ha recorrido el municipio de Tecuala y se ha percatado que hace falta más apoyo a los que hacen producir la tierra.
Guadalupe Acosta Naranjo, les dijo a los campesinos que en esa reunión había personas de todos los partidos e ideologías, “porque la crisis económica nos ha golpeado a todos, sin embargo, quien más lo ha resentido es el campo”. Ahí les dijo que sino se organizaban los productores, los recursos seguirían administrándose de forma anárquica y no llegarían a quienes más los necesita.
Dijo que personal a su cargo visitarían cada una de las comunidades ahí representadas, para enterarse de cerca de la problemática del agro y elaborar una agenda de trabajo que la llevaría a la Cámara de Diputados Federal.
Al encuentro entre Guadalupe Acosta Naranjo y cientos de dirigentes campesinos, asistieron los alcaldes de Huajicori, Héctor Gómez Gurrola, de Acaponeta, Saulo Alonso Lora Aguilar, y de Rosamorada, Román Villela Mayorquín.
De la misma forma A la reunión se dieron cita los diputados federales Filemón Navarro Aguilar, secretario de la Comisión de Asuntos Indígenas y Federico Ovalle, secretario de la Comisión de Desarrollo Rural. (DCS Tecuala)

ESTUVO EN ACAPONETA EL SENADOR RAÚL MEJÍA



Con la intención de mantenerse en comunicación con los nayaritas e informar de su labor legislativa, el Senador de la República por Nayarit, Raúl Mejía González, estuvo el pasado domingo en Acaponeta, donde se reunió con los priistas del municipio y gente interesada en conocer los alcances y perspectivas del paquete fiscal propuesto al Congreso por al gobierno federal. En la sala de actos "Luis Donaldo Colosio" de las oficinas del PRI por la calle Oaxaca, se dio este encuentro entre el Senador y el pueblo de Acaponeta. Integraron el presidium, la Presidenta del partido en el municipio, Sra. Lucía González Ríos, la Sra. Bertha Rodríguez de Jiménez, importante cuadro del tricolor y, un visitante inesperado, el Dr. Roberto Contreras Cantabrana, diputado local, actualmente perteneciente a una fracción política contraria al PRI, pero que se interesó en escuchar al legislador nayarita.
Durante su interesante y amena charla, el senador Mejía González tocó temas como la crisis económica del país, su decrecimiento económico, la falta de ahorro del gobierno de Calderón, la propuesta del gobierno federal en materia de ingresos y egresos, el rechazo de la fracción parlamentaria del PRI a los impuestos que propone el ejecutivo federal y las perspectivas que le esperan a la nación y a Nayarit. Luego de su disertación, Raúl Mejía contestó las dudas y comentarios de los presentes y despedió diciendo: "Estamos como priistas en la senda por la recuperación del 2012, debemos exigir al gobierno austeridad y que no despilfarre los recursos del pueblo".
Entre los invitados se contó con la presencia de los dirigentes de la CTM y CNC, respectivamente, Juan Diego Herrera y Flavio Peña, así como los exdiputados locales, Ing. Javier Cosío Mayorquín y Rosalío Pardo; y los ex presidentes municipales, Efraín Arellano Núñez de Acaponeta y Andrés Bogarín Serrano de Tecuala.

07 julio 2009

GANA COTA EN EL DISTRITO Y EL PRI EN TODO EL PAÍS




Aun cuando muchos --deslumbrados todavía-- esperaban que se repitiera la historia de la pasada elección municipal y que el PRI sufriera cuantiosa derrota, las cosas fueron diferentes, ya que el contexto no fue el mismo y se notó un priismo unido en Acaponeta como en los viejos tiempos. Manuel Humberto Cota Jiménez, abanderado del tricolor para la diputación federal del primer distrito electoral, que abarca los municipios de Acaponeta, Tecuala, Huajicori, Rosamorada, Santiago Ixcuintla --que es la cabecera distrital--, Ruiz, Tuxpan y El Nayar, triunfó sin asomo de duda. Al momento de escribirse estas líneas encabezaba las preferencias con 4 mil 763 votos, contra dos mil 991 de su más cercano contendiente, el perredista Pavel Jarero. La tercera fuerza fue la del acaponetense Héctor Contreras, quien obtuvo 1,565 sufragios, por encima del panista Jorge Íñiguez, que llevaba 1,307 votos. El resto de los partidos no figuró y el otro acaponetense contendiente fue el Sr. Francisco Jiménez López, el cual obtuvo 212 por el PT y 155 votos por Convergencia.
La jornada electoral en Acaponeta, donde brilló el abstencionismo, se vivió en completa calma, con incidentes menores que nunca faltan en este tipo de jornadas ciudadanas.

03 julio 2009

RENUNCIA EL DIPUTADO ROBERTO CONTRERAS AL PRD


En entrevista exclusiva para Censura! Zona Norte, el Diputado Local por el Distrito XVIII Acaponeta-Huajicori, Dr. Roberto Contreras Cantabrana nos expresó que su reciente renuncia a la fracción del PRD en el Congreso del Estado obedece que busca mantener la autonomía para votar a favor de iniciativas que el considera serán en beneficio de los ciudadanos, mientras estaba en la fracción del PRD no se sentía cómodo ya que en la mayoría de los casos se le pedía que hiciera a un lado sus convicciones y votara según conviniera a los intereses de la fracción del PRD y no a favor de la gente. El Diputado Roberto Contreras nos aclara que él nunca ha militado en el PRD y que hoy más que nunca se siente con la libertad de sumarse a la fracción de diputados del Partido Verde Ecologista, partido donde ve reflejadas sus convicciones a favor de la gente, además nos anuncia que en apoyo a los ciudadanos de Acaponeta y Huajicori, en breve dispondrá de un auto-camión que trasladara personas gratuitamente a Tepic, éste auto-camión contará con todas las comodidades y saldrá dos veces por semana de Acaponeta hacia la capital del estado, el viaje será de ida y vuelta y cualquier ciudadano que lo necesite lo podrá abordar. El Dr. Roberto nos comenta que seguirá legislando en favor del pueblo y que en breve nos dirá fechas y lugar de donde estará partiendo el auto-camión. (Cortesía de Blog-Diario Censura!)